Durante el año 2016 la cantidad de proyectos de tecnología blockchain que se emprendieron superó con creces a los de 2015, signando este período como un momento decisivo, donde muchas compañías decidieron qué hacer ante el advenimiento de la tecnología. Sin embargo, se debe mencionar que estos proyectos apenas están comenzando a investigar qué potencialidades reúne la blockchain para su beneficio, por lo que 2017 será un año para realizar importantes descubrimientos al respecto.
En 2016, Bitcoin enfrentó diferentes retos y circunstancias de los que afortunadamente ha salido airoso, escalando su precio a lo largo del año, salvo algunos meses de estancamiento, hasta llegar durante los más recientes días a valer cerca de los 1000 dólares. A principios del mes de diciembre informamos que bitcoin rompió su propio record de aumento de precio, y probablemente se mantenga así durante gran parte del próximo año, con una clara tendencia al alza.
En el 2016 presenciamos el segundo halving de esta criptomoneda, que redujo la recompensa de los mineros y ocasionó que muchos se retiraran de la red, pero también que muchos se integraran pues el protocolo Segregated Witness ya comenzó a ser implementado y sus resultados han sido satisfactorios. Además, ya se han realizado los primeros experimentos con la Lightning Network, arrojando buenos resultados, por lo que el futuro de la criptomoneda se ve bien para el próximo año.
Con respecto a Ethereum, plataforma blockchain cuya criptomoneda se posiciona como la segunda de mayor capitalización y ofrece a sus usuarios la emisión y ejecución de contratos inteligentes, hay que decir que el 2016 realmente no le fue muy bien, aunque la comunidad no le quita el ojo de encima gracias a los potenciales que aún resguarda.
Aunque la credibilidad de Ethereum fue perjudicada por el robo millonario perpetrado contra la Organización Autónoma Descentralizada (DAO), que les obligó a realizar una bifurcación forzada, para el año 2017 se espera que diferentes compañías aprovechen las cualidades de la red desarrollando diversas y útiles aplicaciones para implementarse prontamente. A continuación enseñamos algunas de ellas.
Red privada de transacciones de JP Morgan
El prestigioso banco estadounidense, JP Morgan, realizará una bifurcación en la red de Ethereum para construir una red privada de transacciones.
El proyecto que lleva el nombre de Quorum, y cuyo funcionamiento ya puede ser consultado, está siendo coordinado por el EthLab, laboratorio que dirige uno de los fundadores de Ethereum, Jeffrey Wilcke, en conjunto con el Blockchain Center of Excellence, organización de la que también forma parte el banco. La red utilizará las transacciones con ethers así como los contratos inteligentes, validados sólo por quienes están involucrados en el contrato.
Una de las características más notables que tiene esta red, según informo Jeffrey Wilcke, es un nuevo tipo de consenso, donde el voto de los participantes se utiliza tanto para determinar cuántos bloques han de crearse y para validar los mismos, evitando así el tener que bifurcar la red si las reglas del consenso son cambiadas.
Aún no hay fecha de lanzamiento para este nuevo espacio de transacciones en la red de Ethereum, pero cuando esto suceda podría beneficiar a los clientes de JP Morgan y llevar a su vida financiera todos los potenciales de la tecnología blockchain.
Toyota prepara aplicaciones financieras junto al consorcio R3CEV
A mediados de 2016, Toyota Motor Corp., prestigiosa compañía japonesa fabricante de automóviles, se unió al consorcio R3CEV y anunció que estaría realizando pruebas con la blockchain durante este año. Su intención es la de crear aplicaciones financieras, como también otras que puedan ser útiles en el proceso de manufactura de vehículos.
Empleando igualmente el Internet de las Cosas, podrían guardar registro y hacer seguimiento de las partes de los vehículos desde su fabricación hasta su distribución e instalación, aumentando la eficiencia en sus operaciones. Probablemente en 2017 comiencen a anunciarse estas aplicaciones y los resultados de las pruebas realizadas.
Plataforma en la nube Azure de Microsoft integra blockchain a sus servicios
Azure es una plataforma en la nube creada y administrada por Microsoft, en donde importantes compañías e instituciones reciben servicios de almacenamiento de datos, interconectividad organizacional, streaming de vídeo, analíticas; y pueden desarrollar aplicaciones empresariales.
Ahora, la estrategia vital tomada por Azure para estos años fue implementar el programa Blockchain as a Service (BaaS), donde integrando la blockchain de Ethereum ahora se podrán probar en un entorno seguro aplicaciones basadas en este protocolo.
A principios de año, Marley Gray, quien es director estratégico de Microsoft, dijo que Azure está disponible para cualquier proyecto o cliente blockchain que desee participar, por muy grande o pequeño que sea, para así lograr que Azure escale como un mercado común de plataformas y aplicaciones blockchain, con múltiples posibilidades de uso y desarrollo independiente de proyectos.
El Bank of America, uno de los bancos más grandes del mundo, se unió en 2016 a Microsoft para investigar la posibilidad de desarrollar aplicaciones financieras con la nube de Azure, funcionando, por supuesto, con el sistema de transacciones y contratos inteligentes de la blockchain de Ethereum. Por tratarse de algo más bien reciente, los resultados de las pruebas no se han publicado, aunque el entusiasmo llena a todos los involucrados con el júbilo que amerita esta noticia, no sólo por ser un hito en la escalabilidad de la tecnología y de las plataformas financieras y bancarias, sino porque este servicio podría ponerse a disposición de otras compañías también.
Por lo pronto, 2017 aparenta ser un excelente año para esta plataforma que integrará más servicios y empresas desarrolladoras.
Santander utilizará tokens de Ethereum para transacciones financieras
Una de las noticias que sacudió a la comunidad y a las instituciones financieras que aún mantienen dudas sobre si adoptar o no la tecnología blockchain, fue que Santander se decantara por Ethereum para desarrollar aplicaciones. Esto sólo fue posible a través del consorcio R3CEV, del cual este banco formó parte hatsa noviembre.
La novedad principal de este proyecto es el hecho de que los clientes del banco que posean cuentas corrientes podrán utilizar los tokens de la blockchain de Ethereum, si bien no su criptomoneda, el ether. De esta manera mantienen el control centralizado de las fichas, sin permitir mucha independencia ni especulación al mercado, pero es un hecho interesante y que podría considerársele un buen precedente si los bancos llegan a adoptar las criptomonedas como tal.
Aunque aún se estudia la viabilidad y sustento de este proyecto, es un hito único pues los tokens de la red de Ethereum estarán respaldados en dólares y euros de Santander, de modo que los usuarios puedan realizar transacciones en cuestión de instantes y reclamar el equivalente de las fichas al banco en cuanto quieran. Esto sin duda es un acercamiento a la unión entre la tecnología blockchain y las entidades bancarias.
Creación de identidades digitales con Deloitte
Deloitte es una de las empresas que más a la vanguardia se encuentra en el desarrollo de la tecnología blockchain, habiendo emprendido diferentes proyectos en 2016 y registrado una cantidad notable de patentes.
Muy pronto, según se anunció durante noviembre, lanzarán una aplicación de identidad digital para personas e instituciones que estará basada en la blockchain de Ethereum. El protocolo de código abierto, llamado Smart Identity, permitirá a sus usuarios realizar registro de documentos legales de identidad, como la licencia de manejo o el pasaporte, para crear identidades en la red encriptadas bajo una dirección hash.
Además, para evitar problemas de autenticado con las entradas, se dispuso que sus datos podrán ser validados por las autoridades pertinentes y emisoras de estos documentos, siempre y cuando el usuario lo permita.
Banco Real de Escocia crea plataforma de pagos transfronterizos
Otro movimiento empresarial que impresionó tanto a entusiastas de la blockchain como a otras instituciones financieras fue que el Banco Real de Escocia, institución monetaria central del país británico, anunció la creación de Emerald, una plataforma blockchain para realizar pagos domésticos y otros a nivel internacional.
La aplicación tendrá la atribución de gestionar las instrucciones de pago de los bancos, y se encargará del almacenamiento de datos de las operaciones confirmadas.
Esta decisión llamó muchísimo la atención por tratarse del banco central de un país el que implementa la tecnología blockchain a este nivel. El banco reconoció la ineficiencia de la plataforma vigente para realizar pagos y han elegido la blockchain para mejorar en este sentido, no sólo para reducir costos, aumentar la velocidad y la seguridad, si no para mitigar la necesidad de que exista un mediador entre las partes involucradas en una transacción, tal como reconocen.
Si bien Escocia no es una gran potencia mundial, forma parte del Reino Unido y sin duda sienta un precedente de magnitud que servirá de ejemplo para todos.
BTC Relay
Una aplicación que viene con fuerza para desplegarse durante el año 2017 es BTC Relay, un proyecto de código abierto (open source) que establece un vínculo entre la blockchain de Bitcoin y la de Ethereum, permitiendo con esta conexión que surja un mercado común de intercambios.
Ethereum y ConsenSys llevaron a cabo el lanzamiento de BTC Relay, plataforma que interconecta la Blockchain de Bitcoin con la de Ethereum, permitiendo a los usuarios pagar con bitcoins para utilizar aplicaciones de Ethereum; intercambiar bitcoins por ethers y viceversa de una manera descentralizada y registrar bitcoins en la red de Ethereum. De esta manera se pueden pagar servicios que se presten en la red de Ethereum con bitcoins, y de igual manera verificar las transacciones en la red de Bitcoin.
Esta nueva sidechain incrementará las posibilidades de Ethereum y Bitcoin para trabajar juntas como una sola red, y el hecho de ser de código abierto permitirá a cada usuario desarrollar su propia aplicación desde cero.
ZCash, la privacidad absoluta como mayor logro
Esta criptomoneda sin duda será una de las que más ruido harán durante el año 2017. Al poco tiempo de lanzarse, su valor en el mercado ascendió y se estabilizó rápidamente como una de las monedas de mayor precio, ubicándose en casi 50 dólares para el momento de redacción de esta nota.
Lo más novedoso que ofrece Zcash, un proyecto en el que se involucran destacados desarrolladores y personalidades de la comunidad, como el mismo fundador de Ethereum, Vitalik Buterin, entre otros como Erik Vorhees, Gavin Andresen y Zooko Wilcox, es el hecho de que se puedan realizar transacciones que no requieran conocer absolutamente nada acerca de los involucrados ni la cantidad. Es decir, la privacidad es el valor más importante para Zcash. Esta cualidad resulta tan atractiva e idónea que incluso Vitalik Buterin dijo que de alguna forma debería añadirse a Ethereum: «Las pruebas de conocimiento cero (de Zcash) están entre los planes de Ethereum y lo han estado desde hace dos meses» llegó a comentar el desarrollador hace ya un par de meses, de hecho.
Asimismo, Zooko Wilcox, fundador de esta criptomoneda, propuso incluso antes de su lanzamiento varios métodos de integración con Ethereum, entre los que destaca el llamado ‘Proyecto Alquimia’, que implica conectar directamente las dos blockchains. Esto podría ayudar a mejorar la seguridad de los contratos inteligentes, además de su privacidad.
Y todos estos son sólo ejemplos. Seguramente, el 2017 será un año lleno de sorpresas por parte de Ethereum.