Resulta gratificante observar que gigantes centenarios, como es el caso de la multinacional norteamericana IBM, hayan logrado reinventarse y volver a ocupar un lugar predominante en el lugar donde un día fueron el referente de varias generaciones. IBM lo ha hecho aprendiendo de los errores cometidos en el pasado. El más importante: olvidarse de las tendencias del mercado y de las nuevas necesidades de los clientes.
Por ello, volver a contemplar hoy el liderazgo de esta compañía en el ámbito de la tecnología Blockchain, resulta reconfortante. Y lo es porque es una señal de confianza para todas aquellas empresas, industrias o personas que se encuentran perdidas en el vértigo de la innovación. Parece justo que la compañía que contribuyó con su IBM-704 a crear, allá por 1958, la industria del software en el Club de Modelaje de Trenes del Instituto Tecnológico de Massachusetts, vuelva a ocupar un lugar destacado en los tiempos del software. CriptoNoticias ha hablado sobre la tecnología Blockchain, con Luis Sabarich, responsable de Blockchain en IBM España, quien ha explicado a este diario que la cadena de bloques democratizará los mercados aún mucho más que Internet y nos empujará a entornos mucho más colaborativos y descentralizados.
Con la certeza de que el software es el nuevo lenguaje del mundo y de que la Blockchain es la metáfora absoluta del lenguaje de las máquinas, IBM ha hecho bandera de esta tecnología y colabora, junto a otras compañías de prestigio, como Airbus, Intel o JP Morgan, en Hyperledger. Se trata de un proyecto liderado por la Fundación Linux, y uno de los más ambiciosos en el ámbito de la tecnología Blockchain. Así, en menos de dos años, el gigante de los servicios informáticos ha abierto Bluemix, una plataforma destinada al desarrollo de aplicaciones Blockchain en la nube, poniendo el acento en la seguridad, la privacidad y la confidencialidad. Además, la compañía no para de anunciar interesantes colaboraciones con diferentes industrias, sectores, empresas o incluso con autoridades gubernamentales, para el desarrollo de soluciones basadas en la tecnología Blockchain.
En este sentido, el pasado mes de junio la compañía hizo público sus planes para establecer el primer Centro Blockchain en Singapur, en colaboración con el Consejo de Desarrollo Económico y la Autoridad Monetaria de dicho país. A la vez está desarrollando proyectos basados en esta tecnología con diferentes entidades bancarias, como la que lleva a cabo con el banco francés Crédit Mutuel Arkea, para la verificación de identidad de clientes. IBM también colabora con el grupo financiero japonés Mizuho, con el que investiga el intercambio de pagos instantáneo.
El pasado mes de octubre, la multinacional norteamericana anunció la inversión de 200 millones de dólares en la apertura de un nuevo centro de investigación en Alemania, destinado al desarrollo de sistemas de Internet de las Cosas (IoT) y su Inteligencia Artificial Watson, basados en Blockchain.
En cuanto a los nuevos componentes tecnológicos Blockchain, desarrollados en la comunidad Hyperledger, Sabarich explicó a CriptoNoticias que habrá nuevas versiones en los próximos meses y que actualmente trabajan en la segurización de redes basadas en Blockchain. “Las capacidades de encriptación son muy importantes para hacer de Blockchain una red segura en el transporte de la información”.
¿Cree que la tecnología Blockchain va a ser igual de disruptiva que lo fue Internet?
Sin lugar a dudas. Blockchain está dibujada de forma que nos cambie la forma en que se van a comunicar las distintas partes que hoy hacen posible una cadena de valor en cualquier sector: banca, seguros o industria. Vamos a ver, en las partes que colaboran en un ambiente de negocio o incluso en un ambiente social, una forma de comunicación más eficiente y transparente y un entorno colaborativo, también mucho mas eficiente. En definitiva, ese es el ánimo de blockchain en el mundo.
¿Cree que todas las industrias van a verse afectadas por la tecnología Blockchain?
Si se asienta en una industria, se asentará en todas, porque habrá demostrado su capacidad para crear entornos más colaborativos, transparentes y eficientes. Por tanto, todos los sectores adoptarán esta tecnología en distintos caso de uso o aplicación
¿Cómo valora el poder de una tecnología tan transformadora, capaz de cambiar las reglas de industrias centenarias y que además proviene de fuera de las estructuras clásicas del poder?
Esto no es exclusivo del fenómeno Blockchain. Internet ya tuvo este mismo efecto, que democratizó mucho mas los mercados. Y en ciertos espacios, lo hizo en iniciativas tecnológicas más pequeñas y lejos de los grandes conglomerados que a veces dominan sectores, como es el caso de la banca. Estamos viendo nuevas entregas en este espacio, en algunos casos apoyadas por una nueva regulación. Blockchain tenderá a pasar por el mismo proceso. Nos empuja a un entorno colaborativo en que las partes se autoidentificarán entre ellas y verán como sus compromisos de negocio serán cumplidos de forma transparente dentro de la red Blockchain. Ello generará eficiencia, en el sentido de tener confianza cuando los hechos se cumplen. Por ejemplo, en la entrega de una mercancía a bordo de un barco y sobre la que hay que ejecutar una transferencia de pago. La eficiencia está en que voy a realizar el pago de manera automática y a través de la aplicación de una nueva tecnología. Esto significa que voy a poder realizar el pago de manera automática, segura y con la confianza de que un hecho relevante en la cadena de valor, como es la entrega de mercancía, origina que yo adquiera un compromiso. En este caso, de pago.
¿Es bueno que existan cadenas de Blockchain privadas, como Hyperledger, para el desarrollo de esta tecnología?
Hyperledger está basado en la creación de redes en las que pueden trabajar todos aquellos participantes que se hayan dado a conocer de manera fehaciente. No hay problema con el hecho de que existan varias redes. En el ámbito tecnológico estamos muy acostumbrados a trabajar en entornos que exigen interoperabilidad y yo, que soy un convencido de la tecnología social, puedo decir que en Hyperledger estamos viendo entornos de colaboración muy amplios. Hyperledger es un ejemplo de apertura y colaboración. Se puede invitar a cualquiera que los desee. Todas las iniciativas que he podido analizar cumplen este requerimiento. Son grandes redes de colaboración que no se reducen a una o dos empresas. Por tanto, vamos a obtener grandes espacios donde, vamos a encontrar a mucha gente colaborando a la vez. No hay ningún problema en tener varias iniciativas distintas, porque vamos a encontrar consensos de interoperabilidad.
¿Cree que Blockchain puede ser un salvavidas para algunas empresas que no han sabido adaptarse a los cambios?
Todo lo que es transformador abre amenazas y oportunidades. Puede ser que sí, puede ser que no.
¿Y para la industria del Internet de las Cosas?
El Internet de las Cosas es una realidad en la que hemos hecho grandes descubrimientos y existen planteamientos sobre la mesa muy interesantes de cómo hay que ir evolucionando en el futuro. Blockchain va a participar no solo en Internet de las Cosas, sino también en cadenas de valor ya existentes. Por ejemplo, en el comercio internacional, va a permitir un transporte de la información más ágil y transparente.
¿Podrían evitarse ciberataques como los que se han producido en los últimos días con la tecnología Blockchain?
Nosotros siempre trabajamos con la seguridad. Podemos asegurar el pasado, pero nunca el futuro. Se trabaja día a día y los patrones de fraude surgen cuando surgen. Nosotros somos especialistas en seguridad y trabajamos cada día con lo que conocemos. El futuro de la fuga de información es muy difícil de pronosticar, solo se pude trabajar desde el presente. Nunca dese el futuro
¿Cuál es el papel de la tecnología Blockchain en la economía colaborativa?
Es algo que ya existe. Hay iniciativas sociales en muchos sectores. Blockchain reforzará los valores que hoy ya tenemos en las empresas. Creo que es más un tema de valores que tecnológico. La empresa de taxis mas grande del mundo es Uber y no tiene un solo taxi. La visión y la estrategia de cada empresa es de cada empresa. La disponibilidad de tecnologías distintas hace que aparezcan visiones y estrategias distintas.
¿Puede decirme usos de la tecnología Blockchain en el ámbito empresarial y del consumidor?
En el ámbito empresarial estamos viendo como uno de los impactos más grandes va a producirse en el reconocimiento de hechos que suceden a través de la cadena de valor vinculada a la entrega de mercancías, y en todo lo que hace referencia a la cadena de suministro, que es donde vamos a tener un impacto mayor. Al tener información de mayor calidad, tendremos mejoras en la producción y, por tanto, mayor eficiencia en la cadena de valor.
En el usuario final su efecto será percibido como un incremento del nivel de servicio. Es posible que en un futuro no muy lejano podamos tener sistemas de autentificación mas universales a través de una aplicación mas normalizada de la firma electrónica. Son proyectos que nos permitirán la autentificación del usuario final. De la misma forma que me identifico para la industria financiera, esa misma autentificación electrónica me permitirá acceder a mis servicios de electricidad, agua o teléfono. Por ahí, puede haber un impacto para el particular, que va a tener que acostumbrarse a utilizar medios de autentificación distintos. Sin duda, el particular disfrutará de servicios de mayor calidad.
Tendrá que haber un proceso de alfabetización
Es posible que tenga relevancia, pero las implicaciones más grandes estarán fuera del ámbito del particular. Se encuentran en la estandarización y en la regulación, que son las que permitirán que las redes de servicios funcionen de acuerdo a estándares y reglas que sujeten los acuerdos de las empresas que participan en la cadena de valor.
¿En que país del mundo existe una regulación más avanzada el en ámbito del Blockchain?
Ningún país tiene la regulación suficiente. Los mercados europeo y americano se encuentran a la par. En las regulaciones puede haber discrepancias, pero en la estandarización no debería.
¿Puede explicar en qué consiste el servicio de Blockchain en la nube que oferta IBM?
Sirve para facilitar el desarrollo de aplicaciones utilizando tecnología Blockchain. En toda nuestra división de cloud estamos trabajando en el desarrollo de componentes que podemos estandarizar, como es el uso de Smart Contracts o el desarrollo de aplicaciones. Queremos que todas aquellas empresa que crean que tienen capacidades o ideas que se pueden desarrollar, encuentren en IBM el canal más idóneo para hacerlo de la forma más segura. Tanto los desarrolladores como las empresas pueden utilizar componentes extraordinariamente diversos, que enriquecen las aplicaciones, como el reconocimiento del lenguaje natural o de imagen.
¿Es en el ámbito de las finanzas donde más se está desarrollando la tecnología Blockchain?
Si la Blockchain triunfa no lo hará solo en una industria, porque afecta a todas. Lo que sucede es que Bitcoin fue una aplicación de Blockchain, pero enseguida se vio que iba mucho más allá que su aplicación al uso de criptomonedas. Estoy seguro de que es un fenómeno cross industrial, que no pertenece a la industria de banca necesariamente y que van a estar implicadas todas las industrias.
Tenemos intereses también en la parte de utilities. Por ejemplo, en domótica, la recogida del uso de electrodomésticos en casa, para permitir después una facturación en modalidad de pago. Y eso no tiene nada que ver con la banca. Tiene que ver con ideas nuevas, que pueden ponerse en marcha.
¿Y cómo incidirá Blockchain en el ámbito de la Salud?
Puede estar relacionado con el Internet de las Cosas. Uno de los focos se encuentra en iniciativas aplicadas a productos de aseguradoras. Por tanto, si somos capaces de recoger eventos relacionados con la salud de nuestros ciudadanos, también Blockchain encontrará las mismas aplicaciones en el mundo de la domótica.