Varios bancos colombianos se han visto obligados a darle mayor protagonismo a la influencia de Internet en su funcionamiento, de manera que han decidido habilitar un código CVV (Card Verification Value) para realizar compras online con sus tarjetas de débito. Lejos de elegir una solución que combine las potencialidades de las criptomonedas, la tecnología blockchain y la tokeneconomía, los bancos han elegido utilizar sus propios rudimentos para adaptarse a las demandas de sus clientes en cuanto al comercio en línea.
De acuerdo con una publicación del diario La República de este 26 de marzo, entidades bancarias del país como BBVA Colombia, Banco Falabella y Banco de Bogotá han decidido mejorar la tecnología en sus tarjetas, agregando el código CVV, que hasta ahora había estado limitado a las tarjetas de crédito y que sirve para compras en Internet, así como para pagar servicios como Netflix o Spotify.
El objetivo es posibilitar que los clientes que ya poseen alguna de sus cuentas con tarjeta de débito puedan utilizar estos instrumentos para realizar sus pagos en Internet, ampliando el alcance de este servicio del banco. Según el diario, en el BBVA Colombia esta decisión tendría una influencia significativa, alcanzando a unos 3 millones de usuarios.
Los usuarios no deberán solicitar una tarjeta nueva, sino que podrán consultar el número de seguridad de las tarjetas débito a través de la aplicación BBVA Wallet, destacó el presidente de este banco, Óscar Cabrera, quien además señaló:
Hasta ahora, los colombianos venían utilizando las tarjetas de crédito en mayor medida y los pagos por PSE [Pagos Seguros en Línea] como medios de pago preferidos a la hora de realizar compras por Internet. Incluso, aún hay una proporción importante de estas operaciones que se realiza en efectivo.
Óscar Cabrera
Presidente
De acuerdo con las cifras manejadas por el diario colombiano, durante 2017 el comercio electrónico movilizó un total de 51,2 millardos de dólares, con un total de 87,8 millones de transacciones realizadas. Esto significa un aumento de 65% con respecto a 2014.
Se supone que el objetivo es potenciar el funcionamiento de la banca a partir del desarrollo tecnológico, pero los códigos CVV existen hace mucho, es decir no es una solución verdaderamente innovadora: tan solo extiende el alcance de los recursos que han venido utilizando hasta ahora. Más que una innovación, estamos ante una especie de actualización.
Colombia, e-comerce y criptomonedas: innovar para estar a la vanguardia
En este esfuerzo por hacer el comercio en línea más sencillo para los usuarios, los bancos tendrían varias soluciones si incluyeran las criptomonedas y la tecnología blockchain en el abanico de posibilidades.
Entre esas alternativas se encuentran utilizar criptomonedas ya existentes como bitcoin, litecoin o ether; crear un nuevo token específico para este tipo de servicios; generar un modelo híbrido que combine las principales fortalezas de los servicios bancarios con la tecnología blockchain (ayudando a la transparencia, a la disminución de tiempo, entre otros) creando o utilizando una cadena de bloques ya existente o utilizando contratos inteligentes que automaticen ciertos pasos de la compras en línea como la liquidación de los fondos para los comerciantes, lo que podría reducir tiempo y costos en el propio proceso.
Todas estas opciones serían realmente innovadoras en el país e irían de la mano con la postura del nuevo gobierno colombiano que, encabezado por Iván Duque, ya ha advertido el interés en la contabilidad distribuida y las tecnologías de la comunicación y la información (TIC) para hacer la vida más sencilla a los colombianos.
Colombia tiene el potencial. El interés de los ciudadanos, el atractivo de la comunidad y sus eventos e incluso la anuencia del nuevo gobierno son algunos de los elementos positivos del panorama. Desde enero, el intercambio semanal de bitcoins en suelo neogranadino no ha bajado de 3000 millones de pesos (poco más de 1 millón de dólares), iniciando el año en más de 3,7 millardos de pesos de intercambio semanal. El intercambio semanal en BTC ha oscilado entre los 70 y los 200 bitcoins.
Además, según explicó a mediados de junio el jefe del departamento de pagos de la agencia de viajes Destinia, Fede Gutiérrez, Colombia se encuentra entre los países más activos en términos del número de reservas de vuelo pagadas con bitcoins, junto a junto a Argentina, Venezuela, España y Estados Unidos.
Por si fuera poco, la nación suramericana ha sido escenario de importantes eventos como LaBitConf celebrada el año pasado, o la creación de plataformas de encuentro y trabajo como la fundación Blockchain Colombia. En suelo colombiano hay un significativo interés en Bitcoin y las criptomonedas, pero también en la tecnología blockchain sin criptodivisas.
Como señalamos antes, Duque se ha mostrado abierto a la tecnología blockchain como solución a los problemas de transparencia de las licitaciones estatales, e incluso ha agregado esta tecnología en su plan de gobierno.
Él mismo, presidente electo de la nación, insistió en que los entes reguladores deben cambiar su perspectiva en cuanto a la influencia de las criptomonedas y blockchain, asegurando que debe haber armonía. Para él, el regulador debe ser “convergente”.
Pese a que una decisión como esta era de esperarse por parte de la banca, el país no deja de ser un territorio ideal para que la innovación vaya de la mano con la tecnología que ya está entre nosotros, en vez de “renovar” las cada vez más obsoletas herramientas.
Imagen destacada por Mooshny / stock.adobe.com