Los entusiastas de Bitcoin y la tecnología blockchain tenemos altas expectativas con un evento que llevará lo mejor de este mundo a Argentina; reuniendo a expertos, desarrolladores, representantes del gobierno, emprendedores y asesores con las mejores ganas de avanzar y crecer que están en el público. En Buenos Aires se celebrará por segunda vez la llamada laBITconf, una conferencia de alcance regional que tuvo sus pasadas ediciones tanto en Brasil como en México y la ciudad porteña.
Desde nuestro portal estamos sumamente complacidos de que Rodolfo Andragnes, organizador del evento, haya accedido a ofrecernos esta entrevista. Andragnes ha sido un entusiasta de Bitcoin desde los primeros años de la criptomoneda y ha guiado el destino de múltiples empresas y emprendimientos. Hoy realiza consideraciones sobre el evento, quedando tan sólo un día (4 y 5 de noviembre) para que se preste e informe sobre el evento a la prensa.
P: ¿Cómo te sientes al ser anfitrión de este evento tan importante para la comunidad Bitcoin de la región?
R: ¡Uff! No se dan una idea. Por un lado enorme cansancio ya que este año decidimos hacer todo inhouse, desde la selección y convocatoria de disertantes y negociación de patrocinantes, hasta el diseño de la web y las piezas gráficas. Fueron más de 1000 mails de ida y vuelta. Pero por el otro lado, y viendo los impresionantes resultados, siento un orgullo y satisfacción muy grande. Tenemos casi 70 disertantes viniendo de todos los rincones del mundo, representantes de más del 50% del hashing power [de la red Bitcoin] y asistentes de más de 10 países, sobre todo latinoamericanos. Además este año se nota fuertemente el interés institucional con ejecutivos de diversas industrias y gobiernos. El mayor de los orgullos es saber que tenemos entre manos una conferencia que se compara, sin duda, sólo con las mejores del mundo pero a un precio irrisorio y eso lo hacemos por la comunidad y el espíritu del sin fin de lucro.
Entre los invitados incluyen a uno de los desarrolladores de Bitcoin Core, el equipo más notable de desarrollo de Bitcoin. En estos momentos el grupo se encuentra en rivalidad con Bitcoin Unlimited, que propone bifurcar la red ante la intención de Core de implementar el Segregated Witness en la red. ¿Se encuentra este tema en la agenda de ponencia de Peter Todd? ¿Qué esperanzas puede ofrecer a los mineros de Argentina?
Creo que Todd vino para aprovecharlo, no sólo está en el ojo de esa tormenta sino que es parte importante del proyecto de Zcash. Así que más allá de sus 30 min de charla Bitcoin’s Headaches and Roadmap (Hoja de ruta y dolores de cabeza de Bitcoin), que será seguida por la de la visión de los mineros, los que participen de los eventos VIP ($400) van a poder sacarle mucho más jugo en la mesa redonda del domingo. Respecto a los mineros locales creo que la esperanza suele estar puesta más sobre las monedas alternativas pero a mi parecer un acuerdo en ese debate es clave para que el precio del Bitcoin se dispare de una vez por todas.
Si tanto en Venezuela como en Argentina la adopción de bitcoin se potenció debido a los fuertes controles económicos, ahora que Argentina se encuentra en un proceso de reapertura y reordenamiento en este sentido ¿podrá Bitcoin ganar terreno en el usuario doméstico? Es decir, en aquel que buscaba un desahogo a los controles en la moneda y no necesariamente es entusiasta de los aspectos técnicos.
Cada vez que Bitcoin se saca un mote de encima, crece. El uso como medio de pago o de transferencia no es el único relevante, es sólo uno de tantos, pero cuando deje de ser visto sólo como un medio para escapar a las trabas económicas y se entienda lo que vale por sí misma, desde todos los ámbitos lo validarán más. Siento que el bitcoin está ganándose el respeto de todos y en todos los espacios, tanto como moneda y sobre todo como blockchain.
Vemos que a pesar del poco tiempo que la tecnología blockchain viene haciendo eco, existen empresarios como Gonzalo Blousson de Signatura que viene con una holgada experiencia en el ámbito fintech y ahora tiene éxito trabajando con blockchain. ¿Cómo esperan motivar a los inversores y empresarios argentinos a creer en Bitcoin?
Empieza a suceder naturalmente. En el mundo TODOS hablan de blockchain y los argentinos no quieren quedarse afuera. Los bancos ya empezaron a invertir, las incubadoras ansían este tipo de proyectos, todos los eventos fintech tienen o charla o startup del sector. Es solo cuestión de tiempo aunque esperamos que esta conferencia pueda ser un catalizador.
¿Qué empresas de España, Argentina y Latinoamérica relacionadas con bitcoin y blockchain estarán presentes en el evento? Según tu experiencia personal, ¿cómo las personas adoptan bitcoin en Argentina? ¿Cómo ha sido ese proceso de irrumpir en la mentalidad financiera del argentino promedio con esta novedosa tecnología?
Me es difícil decirte de donde es cada empresa participante pero son varias y de todos lados. Respecto a la adopción en Argentina, la comprensión de las ventajas de confiabilidad de la moneda siempre se entienden rápido y son valoradas por la mayoría, sobre todo con tantos años de experiencias económicas nefastas. El argentino está acostumbrado a ahorrar en otra moneda que no sea el peso. Dicho eso igual es siempre complejo que a pesar de entender las ventajas, se animen de inmediato, y no queremos que inviertan por impulso sino por convicción.
¿Cómo fue recibida la propuesta del Estado argentino a participar en la conferencia? ¿Cuáles son sus consideraciones sobre Bitcoin?
La verdad es que se sumaron de inmediato y debo agradecer principalmente a la gente de Vixerant por los contactos. El foco no está puesto en Bitcoin sino en blockchain y nosotros nos acercamos con una doble propuesta, la de la Conferencia y la de un Hackathon para «Soluciones de Eficiencia y Transparencia Gubernamental, Basadas en Blockchain». ¡Eso les encantó!
¿Cree que el gobierno de Mauricio Macri promulgue un marco legal adaptado a bitcoin a la luz de los cambios económicos que se han impulsado este año?
Creo que Bitcoin sigue siendo poco relevante en su dimensión de mercado como para promulgar alguna ley y blockchain tiene mucho camino por recorrer. Por ende creo que lo positivo es que quieran estar atentos a la tecnología pero no creo que actúen hacia alguno de los lados.
***
Este encuentro, muy probablemente, cerrará el año habiendo sacado conclusiones y hecho consideraciones relevantes para el mercado bitcoin, financiero y de blockchain latinoamericano, algo que sin duda es necesario ante las nuevas medidas tomadas a favor de la red, pero que inevitablemente hará menciones de otras criptomonedas como Zcash, que deriva de bitcoin. Además se estudiará el potencial de los contratos inteligentes aplicados al sector público, algo de lo que de seguro ya están enteradas autoridades del gobierno como Silvia Torres, subsecretaria de Economía Creativa de Buenos Aires, que tendrá su intervención en la conferencia.
La región no puede quedarse sin tomar decisiones de peso ante lo que ocurre en el ecosistema, y se espera que laBITconf brinde una gran experiencia para quien asista, calificándolo para colaborar y formar parte de los eventos más importantes próximos a suceder.