El interés en las criptomonedas sigue creciendo de manera significativa y en Latinoamérica son cada vez más los países que abren sus puertas a la irrupción de estas monedas criptográficas. Argentina se ha posicionado como un entorno ideal para proyectos fintech y de innovación con criptoactivos.
En este panorama surgió Ripio, una empresa especializada en el intercambio de criptomonedas y en su manejo seguro. De acuerdo con su CEO y cofundador, Sebastián Serrano, el objetivo de la empresa es acercar esta tecnología a la mayor cantidad posible de usuarios. Es por ello que han integrado algunas características como la posibilidad de acceder a criptomonedas a través de MercadoPago y planean otros avances.
CriptoNoticias tuvo la oportunidad de conversar con Sebastián Serrano a fin de conocer de primera mano su experiencia al frente de esta plataforma, su opinión en torno al panorama de adopción en Argentina y la región, así como también su opinión acerca de los recientes sucesos ocurridos en Chile, en donde algunos bancos decidieron cerrar las cuentas de varias casas de cambio de criptomonedas que operan en el país austral.
De acuerdo con Serrano, en Argentina existe una comunidad muy activa, uno de los puntos fuertes para el crecimiento de Argentina en materia tecnológica y de manejo de criptomonedas. Según explicó, el argentino promedio puede no tener bitcoins u otras criptomonedas, pero sabe qué es o al menos ha escuchado de qué se trata. Sin embargo, es la comunidad de bitcoiners lo que, a su juicio, distingue al país en la región.
“Lo que sí hay tal vez distinto en el país frente a otros países de la región es una comunidad activa, que ya tiene muchos años entendiendo las criptomonedas y empezando a usarlas, lo que ha gestado que haya muchos proyectos alrededor de bitcoin y las criptomonedas”, expresó, agregando que este grupo de entusiastas incluso ha estado trabajando codo a codo con los reguladores, para “hacer que el regulador entienda la tecnología”.
Asimismo, Serranó destacó que en Argentina “hay un ecosistema mucho más maduro que en otros países, hay un enfoque de parte del regulador muchísimo más abierto, y un poco más de conocimiento por parte de la población de las criptomonedas y de sus usos”.
En este panorama, Serrano valoró la situación de las casas de cambio en Chile, asegurando que un escenario similar es difícil de ver en Argentina dado que hay una posición más abierta de los reguladores, lo que sugiere que hay mayor entendimiento entre los entusiastas de los criptoactivos, las autoridades y las entidades bancarias, quienes fueron las que decidieron el cierre de las cuentas en el caso chileno.
Por este momento, la posición del regulador es entender, aprender más acerca de las criptomonedas. Tal vez lo que falló en Chile fue el entendimiento con el regulador y con las entidades bancarias. Esto fue más un movimiento de los bancos que de los reguladores, pero sí vemos una gran diferencia. En Argentina está sumamente abierto, el Banco central ha hecho dos recientes publicaciones en su blog sobre blockchain y otra sobre si bitcoin es un peligro sistémico para las finanzas, donde determinan que no, aún no, por las dimensiones del mercado.
Sebastián Serrano
Cofundador y CEO
Además, Serrano destacó que la comunidad trabaja de cerca con el Banco central de Argentina, toda vez que esta institución tiene un grupo de innovación que atiende el tema de las criptomonedas y las potencialidades de la tecnología blockchain para “mejorar el sistema financiero argentino. Hay un regulador mucho más abierto y mucho más espacio para la innovación”, subrayó.
A su juicio la posición de la entidad bancaria es de exploración y entendimiento, buscando comprender el funcionamiento de las criptomonedas y la influencia que puede tener blockchain, mientras que las implicaciones prácticas, la aplicabilidad de la tecnología al ámbito financiero argentino sigue siendo una iniciativa privada. “Hoy lo que más le preocupa al Banco Central de Argentina es tomar datos y métricas y entender el fenómeno, antes que proponer alguna implementación. Hay un grupo de innovación, que son empresas que participan en el ecosistema, que lo que están es tratando de buscar propuestas posibles de implementación”, aseveró.
Regulación, implicaciones y Ripio
En el horizonte, el ejecutivo de Ripio considera que si hubiera una nueva regulación en el tema de las criptomonedas, esta debe contener las valoraciones de varias instituciones; además del Banco Central, la Comisión Nacional de Valores y la Agencia de Recaudación de Impuestos tendrán mucho que decir. Serrano recordó la polémica decisión de finales de 2017, cuando el congreso sancionó una ley en donde se definían las criptomonedas como parte de la renta financiera de los ciudadanos, con un impuesto de 15% sobre las ganancias asociadas a esta renta.
Por su parte, Ripio sigue apostando por una adopción cada vez mayor, agregando a la gama de opciones para la compra de criptomonedas la utilización de MercadoPago, un método de pago creado por la empresa de compra y venta de bienes y servicios, MercadoLibre. Según dijo Serrano, la nueva característica ha tenido buen aceptación -colocándose entre los primeros medios de pago para la compra de bitcoins-, y continuará su expansión hacia países como Brasil o México. “La idea es seguir abriendo nuestras operaciones por el resto de América Latina y aprovechar este acuerdo que tenemos con MercadoPago”, subrayó.
Ripio trabaja para satisfacer las necesidades de sus usuarios y según Serrano, la adición más demandada por los clientes es la posibilidad de comprar ETH en su red, algo en lo que están trabajando. Esta adopción iría acompañada de los tokens ERC20 de la red de Ethereum, lo que podría convertir a Ripio en un importante vehículo de inversión en Ofertas Iniciales de Moneda (ICO) y en el mercado de altcoins en general.
Además, otra de las metas de Ripio es consolidar la aplicación inversa de su alianza con MercadoPago, es decir, cargar saldo con criptomonedas para comprar en MercadoLibre a través de este método de pago, lo que significaría un paso importante en el consumo cotidiano de bienes y servicios pagados con criptoactivos.
En el futuro inmediato estamos agregando Ethereum a nuestro exchange, estamos trabajando para soportar tokens dentro de la plataforma. Con esta integración de MercadoPago, hoy funciona para hacer carga de saldo en Ripio, pero queremos hacerlo a la inversa: que los usuarios de Ripio también pueda cargar saldo en mercadoPago, en MercadoLibre. Es permitiría a un usuario que quiera comprar con bitcoins en Mercado Libre, puede venderlos a través nuestro y que se convierta en saldo en Mercado Libre y con ese saldo poder comprar cualquier cosa en Mercado Libre. Una vez que esto esté disponible va a ser un paso más cerca de comprar en Mercado Libre con bitcoin.
Sebastián Serrano
Cofundador y CEO
Serrano enfatizó que este tipo de alianzas se hacen con un objetivo claro: lograr abrir cada vez más oportunidades para que nuevos usuarios se sumerjan en el mundo de los criptoactivos, estableciendo alianzas con las plataformas de mayor llegada en la región, asegurando que en Argentina cubren los medios de pago más importantes, y están trabajando para lograr lo mismo en otros países.
Serrano consideró que predecir el porvenir de las criptomonedas es “futurología”, pero señaló que estos instrumentos están llamados a transformar las finanzas globales, y cómo se relacionan las personas con el dinero, su ahorro, su manejo, los métodos de pago, todo de una manera más fácil gracias a esta tecnología.
En este panorama, la misión de su empresa sigue siendo lograr que el uso de esta tecnología sea inclusivo y que sea accesible a muchas más personas. “Sabemos que tiene mucho potencial, pero lo que más nos importa a nosotros es que le permiten a más gente participar de la economía online”, sentenció.
Imagen destacada por Aliaksandr Marko / stock.adobe.com