El Banco Central de la República de Argentina organizó el Hackathon Innovación Financiera el pasado 18 y 19 de noviembre con el objetivo de incentivar la innovación en la industria financiera del país. Y entre los ganadores se encuentran dos aplicaciones basadas en la tecnología blockchain, de las cuales una de ellas no descarta la posibilidad de trabajar junto a la entidad regulatoria de la nación argentina.
Los ganadores del Hackathon escogidos entre más de 400 participantes fueron en primer lugar Conocer, una aplicación web que permite calcular la inflación de manera personalizada; en segundo lugar, Pasaporte Financiero, un documento que permite acceder de forma rápida, segura y sencilla a toda tu información financiera desde una aplicación; y la tercera, Message Bank, un banco en línea dirigido al manejo de criptomonedas por sectores no bancarizados.
Dos de estos tres ganadores, anunciados el jueves 24, dos son startups que funcionan con protocolos basados en la contabilidad distribuida.
Pasaporte Financiero creará un documento que almacenará los datos de sus usuarios de manera encriptada y segmentada para aumentar los niveles de seguridad. Pues la información alojada en el documento será la necesaria para crear cuentas bancarias o solicitar créditos evitando las copias, carpetas y papeles.
La idea es que los usuarios posean toda la información legal que puedan requerir en una cadena de bloques, y al llegar el momento de utilizarlo solo compartan los documentos necesarios con el banco a través de una aplicación. Cabe acotar que los documentos guardados en la blockchain de Pasaporte Financiero funcionarán como un contrato inteligente que no admitirá la visibilidad de la información a quien no esté autorizado.
Cuando el banco lo necesite, por ejemplo para un crédito, solicitará la información usando la plataforma y el consumidor será notificado para conceder o rechazar la solicitud de acceder a sus detalles.
Franco Amati
Miembro
Franco Amati, uno de los miembros del proyecto de la desarrolladora Signatura, señala que esta startup deja claro cómo blockchain puede ayudar a los bancos a reducir el papeleo y hacer más rápidos los procesos. Un aspecto de la innovación tecnológica de la cual podría estar interesada el Banco Central de Argentina, razón por la que el equipo de Pasaporte Financiero no descarta trabajar con la entidad reguladora.
Por su parte, Message Bank se define a sí misma como un homebank, es decir un banco en línea dirigido a la población argentina no bancarizada, la cual según la startup supera el 50% del total. Y tiene la intención de incluir a este gran sector poblacional en un sistema bancario no convencional, implementando el uso de criptomonedas y una interfaz amigable de contratos inteligentes para realizar transacciones mediante populares servicios de mensajería.
Hay que destacar que en el Hackathon participaron 30 proyectos y 100 mentores, quienes durante dos días se dedicaron a trabajar para vincular ideas innovadoras con los 4 desafíos que incluyó el evento: inclusión financiera, transformación financiera, oportunidades de financiamiento y metas de inflación.
Además, de esos 30 proyectos solo dos utilizaron la tecnología blockchain como plataforma base y, curiosamente, ambas propuestas posicionadas entre las ganadoras vinieron de miembros de startups u organizaciones que ya han implementado contabilidad distribuida en sus ambientes laborales.
Al respecto Amati argumentó que se debe a que la moneda digital bitcoin y la tecnología blockchain todavía, de cara a Argentina, se ven íntimamente relacionadas. No solo a nivel técnico, sino en sus usuarios y empresarios. Asimismo añadió que “este tipo de eventos ayuda a mostrarles a la tecnología fuera de su círculo”.
La adopción de la tecnología blockchain no necesariamente trae consigo el uso de la moneda digital. De hecho, es común la creación de aplicaciones que utilicen la contabilidad distribuida sin siquiera mencionar el uso de una criptomoneda y Pasaporte Financiero es una prueba de ello.
La contabilidad distribuida cuenta con una extensa lista de casos en los que figuran varios no relacionados siquiera al área financiera. Como por ejemplo los contratos para compra y venta de bienes raíces, la creación de archivos médicos seguros y la digitalización de la cadena de suministros de tiendas y restaurantes.