-
El equipo de Money On Chain planea estar en la red pública antes de finalizar el 2020.
-
Aseguran que las stablecoins del protocolo se podrán intercambiar en plataformas descentralizadas.
La startup argentina Money On Chain, creadora de una plataforma de contratos inteligentes en RSK, el 17 de septiembre lanzó su proyecto en la testnet, donde las personas interesadas pueden probar, de primera mano, las propiedades que trae el protocolo con su stablecoin con colateral en Bitcoin Dólar On Chain (DOC) o su token BitPro, así como realizar transacciones de intercambio descentralizado para la negociación apalancada de BTC/USD.
Tras más de quince días del lanzamiento en testnet, Max Carjuzaa, CEO de Money On Chain explicó a CriptoNoticias que el volumen de operaciones ha superado sus expectativas.
Hemos tenido personas que compran Dolar on Chain, la stablecoin que usa bitcoin de colateral en el protocolo, gente que compra BitPro y gente que realiza operaciones apalancadas. Nos sorprende gratamente la alta demanda de operaciones apalancadas, que al menos en la testnet, superó nuestras expectativas.
Max Carjuzaa, CEO de Money On Chain.
Carjuzaa añade que toda actividad realizada en la red de pruebas aportará datos valiosos de cara al lanzamiento en la red pública, que el equipo tiene previsto antes de que llegue el 2020. La startup plantea que el próximo año será prometedor, tomando en cuenta que ya han sostenido varias alianzas con algunos proyectos DeFi, que están empezando a trabajar para proveer soluciones usando el protocolo de Money On Chain.
Al respecto comenta que en el futuro muchos usuarios utilizarán la plataforma, sin saber que lo están haciendo, a través de servicios DeFi de terceros que interactúen con el protocolo.
El concepto manejado por el equipo, en relación a la cadena de bloques Bitcoin, puede estar poniendo el pie en un territorio que ya es transitado por proyectos como MakerDAO y su stablecoin Dai. Sin embargo, el CEO de Money On Chain destaca las diferencias de su proyecto.
Maker DAO pone la vara alta para el resto de los proyectos stablecoins que puedan surgir. Hay diferencias y similitudes entre ambos proyectos. Ejemplo de diferencias son las opciones que ofrece cada protocolo. En el protocolo de Money On Chain, el usuario que requiere emitir una stablecoin solo realiza el pago de un pequeño fee por una vez. Adicionalmente, el protocolo genera incentivos y tiene soluciones específicas para cada actor como cripto holder, stablecoin holder y traders. También existen similitudes entre Money On Chain y MakerDao, como la descentralización y el hecho de habilitar la creación de proyectos DeFi sobre los protocolos de stablecoins descentralizadas utilizando cripto de colateral.
Max Carjuzaa, CEO de Money On Chain.
Carjuzaa también explica que una vez lanzada la plataforma, para emitir los criptoactivos Dolar on Chain, los BitPro o los BTC2X, no hará falta tener un nodo, pues será posible interactuar directamente con el contrato inteligente.
El CEO de la startup argentina añade que las stablecoins del protocolo también se podrán intercambiar por otras criptomonedas en la casa de cambio de tokens descentralizada de Money On Chain, o se podrán intercambiar en otras casas de cambio que las tengan incorporadas, sin necesidad de interactuar con el contrato inteligente.