-
El mecanismo ofrece un ambiente seguro y sin custodia para el comercio entre ambas blockchains.
-
Unos pocos pasos son necesarios para intercambiar XMR por BTC sin KYC.
Un equipo de desarrolladores está convocando a los usuarios para que participen en la demostración pública con el objetivo de probar el protocolo que permite los intercambios atómicos entre las blockchains de Monero (XMR) y Bitcoin (BTC). El grupo llamado COMIT Network informó que ha completado la primera fase del proyecto en el que trabaja desde hace más de dos años.
Una publicación en el subreddit de Monero invita a realizar intercambios atómicos que, por ahora, solo están disponibles para cambiar Monero por bitcoin en una red de pruebas, llamada stagenet. Como está programado ahora, el lado de la operación que posee bitcoins, debe moverse primero para luego recibir el equivalente en XMR. “Estamos trabajando en una versión del protocolo donde el lado XMR se mueve primero”, señalan los desarrolladores.
Para acceder a la demostración pública, será necesario descargar la versión 0.2 del protocolo para luego obtener un monedero de Monero de la red de prueba. Seguidamente, tras completar unos pocos pasos, especificados en un video de YouTube, será posible realizar un intercambio atómico en la testnet.
Los intercambios atómicos permiten el cambio de criptomonedas entre desconocidos, sin intermediarios.
Las operaciones se realizan bajo contratos de bloqueo de tiempo y solo se podrán liberar con dos llaves especiales que coinciden con el hash. Significa que los fondos quedan almacenados en una especie de caja de seguridad que se abrirán cuando ambas partes demuestren que han recibido los fondos que les corresponde. Sin embargo, también puede ocurrir que la operación no se concrete como estaba acordada, con lo cual se activará un mecanismo de seguridad que devolverá los fondos que pertenecen a cada una de las partes involucradas.
Para comprender como funciona este protocolo supongamos que Alice y Bob quieren intercambiar sus criptomonedas. Cuando Alice comprueba que Bob ha bloqueado sus bitcoins, ella hace lo mismo con su XMR. Hasta este momento, los fondos de ambos no estarán disponibles para el otro, a menos que conozcan la clave secreta de la otra parte.
Bob ve que Alice ha bloqueado la porción de Monero que desea intercambiar, así que ahora envía a Alice un bit de información con la clave secreta que permitirá que Alice tenga acceso a sus bitcoins. Entonces, es cuando Alice utiliza esta información para transferir los bitcoins a una dirección de su propiedad. Al hacerlo, filtra la clave secreta donde está almacenado su XMR, así que Bob utiliza esta llave para transferir estos fondos a su propia dirección.
Ahora, la idea de este protocolo es que los usuarios no tengan que realizar una transacción adicional para retirar los fondos a una cartera adicional. “Lo que buscamos es que todo este intercambio atómico suceda de manera integrada con el software de los monederos”, explicó Philipp Hoenisch, uno de los desarrolladores del protocolo durante su participación en el programa Monero Talk.
Intercambios atómicos: un paso aplaudido por la comunidad de Monero
La comunidad de Monero está celebrando que los intercambios atómicos entre Monero y Bitcoin estén cada vez más cerca de convertirse en realidad. Significa que el ecosistema continúa trabajando en pro de la descentralización y de la posibilidad de que se puedan realizar operaciones sin la necesidad de un arbitraje de terceros o sin riesgo de contraparte.
La descentralización es una prioridad para la comunidad de Monero, toda vez que han disminuido las opciones para comerciar con la criptomoneda. Esto tomando en cuenta que varios exchanges han retirado de sus listas al criptoactivo basado en la privacidad, desde que la denominada regla de viaje exige que los usuarios se registren en las plataformas de comercio con sus datos personales.
Además de permitir operaciones entre distintas cadenas, sin la necesidad de intermediarios y en un ambiente seguro, los intercambios atómicos también representan una ventaja al ofrecer un mecanismo que mitiga los riesgos. Esto es porque, en ningún momento, les quita a los usuarios el control de sus activos. También es un método económico para operar con criptomonedas, ya que las únicas comisiones asociadas son las propias de cada red.
Como informó CriptoNoticias en octubre del año pasado, el desarrollo del protocolo de intercambios atómicos entre Bitcoin y Monero fue financiado por un proyecto de recaudación de fondos que surgió en septiembre de 2020. Esta iniciativa nació en respuesta a la necesidad expresada por la comunidad de usuarios de poder contar con el mecanismo.