-
Los desarrolladores ratificaron la agenda preliminar para el hard fork del próximo mes.
-
La red se prepara para adoptar RandomX, su nuevo algoritmo para restringir mineros ASIC.
Los desarrolladores de Monero se preparan para lo que será su próxima bifurcación fuerte, pautada para el 30 de noviembre, en la que se introducirá un nuevo algoritmo de Prueba de Trabajo (PoW, por sus siglas en inglés) denominado RandomX.
El calendario preliminar señala que este jueves 24 de octubre se congelará su código, luego el 31 de octubre se realizará el lanzamiento de la versión 0.15 y el 30 de noviembre se producirá la bifurcación fuerte.
Un congelamiento de código se refiere a una fase de desarrollo en la que no se permiten cambios en ninguna parte del código fuente, ya que de producirse, podrían ocurrir errores y demoras. Los programadores o ingenieros de software establecen un congelamiento de este tipo en las fases finales de pruebas, luego que se realizan múltiples verificaciones sobre su funcionamiento.
En un correo electrónico, difundido este lunes 21 de octubre entre los programadores de Monero, la agenda de trabajo quedó ratificada. Se estima que el evento ocurra en el bloque 1.978.433 e incluirá cuatro cambios mayores en la red.
El primero y más importante es la introducción de RandomX, un protocolo renovado que sustituirá a CryptoNight-R para favorecer la minería con CPU e intentar eliminar, una vez más, la minería con equipos especializados ASIC.
El segundo cambio en Monero estará relacionado con eliminación gradual de los ID de pagos largos. “Los ID de pago largos se eliminarán gradualmente para mejorar la privacidad y la experiencia del usuario, así como para reducir el trabajo de soporte para servicios e intercambios”, se informó previamente en Reddit.
El tema de las dos salidas es una movida de Monero para aumentar los niveles de privacidad de los usuarios. Esto parte del principio de que si hay una sola salida se podría saber que se movió una cantidad completa. Al tener dos salidas las transacciones se destacan menos.
Además, los monederos mantendrán los fondos bloqueados durante 10 bloques para evitar el doble gasto de forma intencional o accidental. Luego de la bifurcación esto formará parte del protocolo.
Bifurcación fuerte o actualización
En la jerga del ecosistema de las criptomonedas, las redes distribuidas y proyectos de código abierto, es usual hablar de bifurcaciones fuertes o suaves. En la primera se modifican en gran medida las reglas de consenso de la red, lo que puede producir divisiones entre los grupos que apoyan un determinado proyecto al no estar de acuerdo con los nuevos lineamientos.
Las bifurcaciones fuertes cambian el protocolo y solo es procesado de forma óptima en aquellos nodos actualizados, pero en los nodos desactualizados las transacciones son rechazadas.
En la bifurcación suave se cambia el protocolo, pero los nodos no actualizados validan las transacciones con formato viejo o nuevo, mientras que los nodos actualizados rechazan operaciones validadas previamente.
Los desarrolladores de Monero no hablan de una bifurcación fuerte, aunque en realidad lo es, sino que se refieren a ella como una actualización. La razón es que técnicamente se trata de una bifurcación fuerte no contenciosa. Es decir, no hay otro grupo dentro de Monero que no quiera aceptar los nuevos cambios, por lo que bajo esas condiciones el proceso es denominado como una actualización, ya que no hay división, no se crea una nueva red y por ende tampoco otra criptomoneda.
En este punto, es importante recordar que en marzo de este año Monero completó una bifurcación fuerte programada, en la que se añadieron nuevas mejoras en cuanto a la privacidad de las transacciones y se pasó del algoritmo CryptoNight V8 a CryptoNight-R.
Monero es una de las criptomonedas orientadas a la privacidad que existe en el ecosistema. Al momento de escribir este artículo, su precio en los mercados es de USD 55, de acuerdo con la sección de mercados de CriptoNoticias.