-
Taproot utiliza un nuevo formato de SegWit identificado como versión 1 (v1).
-
El tamaño de las transacciones depende de la cantidad de entradas y salidas.
Taproot fue bloqueado exitosamente, y estará operativo a mediados de noviembre, al confirmarse el bloque 709,632 en la red de Bitcoin. La llegada de esta mejora trae consigo la utilización de un nuevo formato de direcciones, las SegWit v1, que podrían suponer una reducción en el pago por comisión de red, pero ¿realmente es así?
El portal Bitcoin Optech, en su boletín informativo #155 publicado el pasado 30 de junio, hace un análisis breve sobre la comparativa entre transacciones con P2WPKH (SegWit v0) y las transacciones P2TR (Taproot/SegWit v1).
La premisa para diferenciar ambos tipos de transacciones plantea la siguiente interrogante: ¿serán las transacciones de Taproot más económicas que las que utilizan SegWit v0? Con este fin el equipo de Optech comparan las transacciones de una sola firma, que registran 2 entradas y 2 salidas. Para ello, utilizaron la calculadora de tamaño de transacción, propia del portal.
Cómo se compone una transacción en Bitcoin de 2 entradas y 2 salidas.
Para entender un poco mejor cómo funciona está tabla comparativa, hay que tener claro de qué se tratan las transacciones (TX) de 2 entradas y 2 salidas. Tomemos como ejemplo que un usuario desee enviar una TX de 1 BTC, en la cual tiene el saldo repartido en diferentes direcciones de su cartera: 0,6 BTC en una y 0,6 en otra. La sumatoria total de los saldos es de 1,2 BTC.
Ahora, dado que el saldo de sus carteras es superior al monto a enviar, debe existir un reintegro o vuelto de 0,2 BTC. Sin embargo, debido a la naturaleza misma de las transacciones en Bitcoin, las UTXO se deben gastar completas, y el restante debe ser reintegrado a una dirección de la propia cartera, lo que genera una nueva UTXO.
Vemos entonces que en este ejemplo existen 2 entradas, que serían los saldos de 0,6 BTC en cada dirección; y las dos salidas, una de 1 BTC y el reintegro de 0,2 BTC.
Algo a destacar es que, a mayor entradas o salidas, mayor será el peso de la transacción.
Diferencias entre las transacciones SegWit v0 y Taproot
Según el cuadro comparativo de Bitcoin Optech, las transacciones Taproot serían ligeramente más pesadas que las SegWit v0. Parece contraproducente, pero la diferencia de peso es de los 208,5 bytes a 211,5 bytes, una diferencia poco más del 1%.
No obstante, dentro del boletín informativo se menciona que, si bien parecen las transacciones Taproot parecen más pesadas, y por lo tanto más caras, «una mirada más cercana» se revela que hay más ventajas en utilizar P2TR o Taproot en transacciones de una única firma, en la que un único usuario firma la operación de salida. En contraste, las transacciones multifirma, de 2 o más, suelen ser más pesadas.
Una de las principales ventajas es que será más barato. En direcciones P2TR (Taproot) las transacciones pudiesen costar hasta un 15% menos debido a una característica a la hora de elegir las direcciones de donde gastar. En direcciones nativas de SegWit, el tamaño real, según el ejemplo anterior, alcanzaría los 235,5 bytes, mientras que en Taproot permanecería sobre los 211,5.
También es posible predecir una tasa de comisión más precisa. Con las firmas ECDSA, utilizadas en las direcciones legado y en SegWit, no se podía conocer el tamaño real de la transacción hasta la posterior creación de la misma. Con las nuevas firmas Schnorr, que también utilizará Taproot, el tamaño real se conoce de antemano, permitiendo calcular mejor la comisión a pagar.
Además de esto, según el portal Bitcoin Optech, Taproot también presenta mejoras de privacidad y ahorro de recursos de hardware.