La empresa multinacional estadounidense dedicada a la fabricación de automóviles, Ford Global Technologies LLC, ha obtenido una patente para desarrollar un sistema de comunicación inteligente entre vehículos, en el cual las solicitudes se gestionen a través del intercambio de criptoactivos.
El sistema de comunicación entre vehículos en marcha tiene el objetivo de reducir el tráfico vehicular a partir de la coordinación entre conductores. La patente fue publicada este martes por la Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos (USPTO) bajo el nombre de «Cooperación de vehículo a vehículo para controlar el tráfico». La patente fue archivada por la autoridad en septiembre del 2016 y desarrollada por DeCia Nunzio, Wisniewski Joseph, Perry Robinson y MacNeille.
El sistema, denominado «Sistema de Fusión y Aprobación Administrada Cooperativamente (CMMP)» tendrá su propio criptoactivo: el CMMP token. A partir de esta tecnología se espera llevar a cabo un monitoreo, registro y evaluación de los vehículos en movimiento, operaciones que serán realizadas por ellos mismos, de forma colectiva.
En el sistema existirá la figura de vehículo de consumo (el cual podrá adelantarse en el carril veloz si necesita llegar rápido a un destino) y la de vehículo mercante, que ocupará, a cambio de criptoactivos, carriles más lentos o cederá el paso a los primeros para permitir una mejor circulación.
Este sistema permitiría temporalmente que determinados vehículos cooperativos (a veces denominados «vehículos de consumo») conduzcan a velocidades más altas en carriles de tráfico menos ocupados y también se fusionen y pasen libremente cuando sea necesario. Otros vehículos cooperativos participantes (a veces denominados «vehículos mercantes») ocupan voluntariamente carriles más lentos de tráfico para facilitar que el vehículo del consumidor se fusione en sus carriles y pase según sea necesario.
A través de la comunicación entre los «automóviles comunitarios» —como llamará Ford a estos vehículos de forma general— los conductores podrán solicitar ese acceso preferencial bajo la figura de vehículo de consumo, y para que su orden sea efectiva, deberán intercambiar tokens con los vehículos a los cuales les pide ceder el paso o el cambio al carril lento. Además de ello, el tiempo de las solicitudes estará relacionado con la cantidad de criptoactivos que el conductor que hace la petición indique que gastará.
El sistema CMMP opera con transacciones individuales basadas en tokens, donde los vehículos mercantes y los vehículos de los consumidores acuerdan intercambiar unidades de criptomoneda (a veces denominadas «fichas CMMP»). Los tokens CMMP se utilizan para validar y autorizar una transacción en la que, a petición del vehículo del consumidor, los vehículos mercantes o bien ocupan carriles más lentos de tráfico, o permiten que el vehículo del consumidor se fusione en su propio carril y lo pase según sea necesario. Los vehículos mercantes participantes ganan fichas CMMP del vehículo de consumo. En algunos ejemplos, el tiempo asignado a la solicitud del vehículo de consumo se basa en el número de tokens CMMP elegidos por el vehículo de consumo para ser gastados en ese momento particular.
No es la primera vez que se presenta una iniciativa de la industria automotriz relacionada con la tecnología de contabilidad distribuida, permitiendo así que se desarrollen iniciativas estatales como las de Dubai, proyectos educativos con Porsche y plataformas crediticias especializas en tecnología blockchain.
A principios de marzo, se conoció que la empresa Telefónica presentó en el Mobile World Congress los resultados de un proyecto blockchain para la trazabilidad de suministros para el sector automotriz y la automatización de procesos.