-
A diferencia de otras empresas, los expertos en blockchain no problematizan la escalabilidad
-
Sólo el 14% de las empresas entrevistadas ya están implementando sus blockchains empresariales
El 42% de las compañías que han desarrollado blockchains empresariales consideran que la escalabilidad es uno de los problemas focales para su implementación a nivel comercial, según un estudio de la firma Greenwich Associates. En consonancia con esta cifra, 57% de las empresas confesó que implementar blockchains empresariales ha sido más difícil de lo pensado.
El reporte, que se encuentra identificado como Building Blockchains, se trata de una entrevista a 213 compañías de muy distintos sectores empresariales, que han decidido implementar o desarrollar blockchains para su uso interno. La entrevista fue realizada entre los meses de febrero y marzo del 2018 –
Entre los datos arrojados, destaca que el 93% de los entrevistados se encuentra de alguna manera involucrado en proyectos de blockchain dentro de su empresa o participa en decisiones activas sobre ellos. Asimismo, casi la mitad de la empresas encuestadas son del sector bancario —sector que domina la investigación sobre las plataformas de criptoactivos—, seguido por empresas especializadas en tecnología y firmas netamente de blockchain.
De igual manera, un 14% de los implicados confirmó que ya estaban produciendo sus propias redes de criptoactivos a escala comercial, mientras que el resto todavía se encuentra en terreno exploratorio o tomando decisiones sobre cuándo y cómo implementar dichas herramientas.
Sin embargo, esta noción de la escalabilidad predomina en las empresas de sectores comerciales que no están relacionados con blockchain, puesto que un 60% de los expertos en plataformas de criptoactivos consideran que la escalabilidad representa un problema menor.
En cuanto a la confidencialidad de las transacciones, la gran mayoría de las empresas consideran que no toda la información que se maneja en la blockchain puede ser pública y compartida para todos los participantes —una capacidad que tienen las plataformas de criptoactivos públicas, tales como Bitcoin o Ethereum—. En este sentido, un porcentaje del 26% considera muy importante que la información dentro de su sistema distribuido sea confidencial.
Asimismo, en cuanto a las transacciones de dinero, la mayoría de las empresas prefieren utilizar los servicios de su blockchain para comerciar activos financieros —tales como bonos, bienes, piezas de colección—, mientras que en el caso de el procesamiento de pagos aún poseen predilección por los sistemas tradicionales, debido al bajo costo, aunque también hay casos en donde se usan criptomonedas públicas, criptomonedas nacionales e incluso sus propios sistemas DLT para procesar liquidaciones.
La seguridad e inmutabilidad también fueron dos puntos claves de la entrevista. Por ejemplo, las agencias bancarias dan gran prepoderancia a la seguridad de los activos financieros, es debido a eso que las instituciones han implementado modelos de hardware de seguridad (HSM) a blockchain; dispositivos físicos de computación que ofrecen llaves de seguridad y encriptación de todos los datos.
De igual forma, en el caso de la inmutabilidad, aunque se han ideado blockchains que permiten la edición de contenido dentro de la red —una característica muy difícil de aplicar en las blockchain públicas ya que su mayor característica es ser inmutables y a prueba de fraudes—, el 55% de las empresas involucradas no está interesada ni ha probado herramientas que permitan la edición de contenido en la blockchain, dejando por fuera esta posibilidad.
No obstante, también hay que reconocer que cuando una empresa necesita modificar datos constantemente, las blockchains podrían no ser la mejor opción como sistema. En este sentido, otro tipo de redes que manejen información podrían ser más útiles que blockchain, como es el caso de la base de datos; explican expertos en tecnología como la agencia NIST.
Imagen destacada por pict rider / stock.adobe.com