-
La confianza es un factor importante para definir a un token como descentralizado, según estudio.
-
Solamente dos tokens anclados al BTC son operativos en sistemas DeFi.
Un análisis realizado por un medio informativo expone la forma en que los tokens de Ethereum, respaldados con bitcoin, cuentan con cierto grado de centralización. En ese sentido, se señala que ImBTC es uno de los tokens más centralizados hasta la fecha.
De acuerdo a lo explicado por el medio The Defiant, llevar bitcoin a las Finanzas Descentralizadas (DeFi) es algo que podría traer beneficios al ecosistema en cuanto a liquidez se trata. Sin embargo, esto representa un desafío ya que las DeFi están construidas mayormente sobre la red de Ethereum. Debido a ello, se han estado creando tokens ERC-20 que respaldados por el valor de bitcoin.
Actualmente hay varios proyectos de este tipo en desarrollo, pero wBTC y imBTC son los únicos tokens interoperables con DeFi. Ambos poseen características de custodia propias de los tokens centralizados. PBTC, renBTC, y tBTC son otros tokens con una paridad 1:1 con bitcoin; y tienen características de custodia menos descentralizadas, según el análisis.
En la imagen siguiente se puede apreciar cómo se organizan los tokens con respecto a la descentralización del proyecto:
Vale agregar que el estudio toma en cuenta la confianza como forma de medir la centralización dentro de los sistemas de los tokens anclados al BTC. Por ejemplo, en imBTC la confianza está dirigida hacia Tokelon, la empresa detrás del token, porque son quienes custodian los fondos. Además, aunque la vinculación de entradas y salidas las gestiona un contrato inteligente de Ethereum, Tokelon es quien controla el puente entre Bitcoin y Ethereum. Así, el control que tiene Tokelon no permite que exista un feed de precios.
imBTC en la lupa luego del ataque a Lendf.Me
Por otro lado, el estudio menciona a pBTC, renBTC y tBTC, considerándolos proyectos descentralizados porque existen un conjunto de validadores que deben coordinarse para cumplir con varias funciones del sistema. Por tanto, deben llegar a un consenso sobre sus acciones y enfoques, lo que da como resultado supuestos de confianza.
Agregan que, además, los precios dan información sobre el sistema, como las liquidaciones, tarifas de acuñación, quema de tokens, y mantenimiento de garantías. Todas estas características hacen que los proyectos caigan en un espectro que podría considerarse como descentralizado.
CriptoNoticias reportó recientemente que unos hackers realizaron un ataque, el pasado 19 de abril, a la plataforma china Lendf.Me, que terminó en el robo de USD 25 millones de dólares en criptomonedas. Extraoficialmente se realizaron informes en los que se señalaba que el robo tuvo relación con una vulnerabilidad en el estándar ERC-777 de Ethereum. Además, se cree que la falla se originó luego de que Lendf.Me se integrara con imBTC, lo que permitió al pirata informático hacer la operación ilegal con el suministro de imBTC.
Mindao Yang, CEO de la organización detrás de la plataforma de Lendf.Me, dForce, hizo declaraciones sobre el suceso: «El mecanismo de devolución de llamadas continuas al contrato ERC-777 (imBTC) permitió al hacker entregar y retirar repetidamente imBTC antes de actualizar el saldo».
Este suceso ha provocado que la plataforma de Lendf.Me siga inactiva al momento de escribir esta noticia. Actualmente se está negociando con el o los perpetradores del robo, pero el suceso demuestra cómo —a pesar de que las plataformas DeFi tienen mucho potencial— aún existen vulnerabilidades que ponen en peligro al ecosistema.