-
Hasta ahora 20 países de la Unión Europea, entre ellos España, operan nodos de la blockchain EBSI.
-
Ofrecerán registro de diplomas, identidad digital, notarización de documentos y uso de datos.
Con el propósito de proporcionar servicios públicos digitales en los países miembros de la Unión Europea, la Comisión Europea (CE) y la Asociación Europea de Blockchain (EBP) avanzan en la implementación de una cadena de bloques pública para Europa, denominada EBSI (European Blockchain Services Infrastructure).
La idea de una blockchain única para Europa se viene manejando desde 2017. De acuerdo a lo que señala la CE en su sitio oficial, en esa fecha se pensaba en la necesidad de crear un mercado único digital que facilite a los ciudadanos, instituciones y gobiernos de la eurozona el acceso a servicios y documentos administrativos desde cualquier país miembro de la Unión Europea (UE).
Con estos planes en mente, se puso en marcha el proyecto EBSI a principios del año pasado. Para el desarrollo de su infraestructura se invierten unos cuatro millones de euros anuales (2019-2020).
Esta inversión se suma a los más de 180 millones de euros que la Comisión Europea prevé asignar este año a diferentes proyectos blockchain. Tal como lo ha reportado CriptoNoticias, desde hace unos años la CE ha estado activa en financiar pruebas de concepto, proyectos piloto e iniciativas para explorar las implicaciones legales, políticas y de investigación relacionadas con las blockchains.
El organismo manifiesta constantemente su interés en blockchain, a la que ve con potencial «para mejorar la forma en que los ciudadanos, los gobiernos y las empresas interactúan». Una de sus metas es que Europa lidere este proceso y la construcción de EBSI es uno de los pasos para ello.
31 nodos de 20 países integran la blockchain
EBSI se concibe como una red peer-to-peer de nodos interconectados. La Comisión Europea opera un número mínimo de nodos, mientras los Estados miembros operarán nodos EBSI a nivel nacional en sus respectivos países.
Actualmente se contabilizan 26 nodos conectados a la red y 11 nodos en fase de instalación. De esta forma, 20 países disponen al menos de un nodo. De este grupo destaca Alemania con 5 nodos, mientras España, Francia, Italia y Bélgica tienen dos nodos. La Comisión Europea ha desplegado seis nodos.
Se espera que otros miembros de la UE operen más nodos a medida que avance el proyecto. La intención es tener al menos un nodo en cada país para crear una red que cubra toda Europa. Estos nodos podrán verificar transacciones, validar datos y crear bloques.
A mitad de 2020 el equipo que aborda el desarrollo de la red actualizó la documentación relacionada con la plataforma. Incluyó material técnico, documentación de arquitectura, un catálogo de API, un código de muestra de código abierto y un marco de prueba.
Con esta documentación, los Estados miembros e instituciones de la UE pueden probar la integración de aplicaciones para los casos de uso en desarrollo. Esto, una vez que sus nodos cumplan los requisitos técnicos mínimos para participar en la red de pruebas.
Identidad digital y registro de diplomas lideran casos de uso
El mapa de ruta del proyecto EBSI indica que en este 2020 el trabajo se centra en el despliegue de la primera versión de la plataforma (EBSI v1.0) y la instalación de nodos, de forma paralela al desarrollo de servicios.
Con ello es posible trabajar en los primeros 4 casos de uso seleccionados en 2019: registro de diplomas universitarios, identidad digital autosoberana en Europa, notarización de documentos, y uso compartido de datos de confianza.
Con prototipos de estos casos desde enero de 2020, los 27 países miembros de la Unión Europea, además de Noruega y Liechtenstein, tienen la posibilidad de realizar pruebas de concepto en esta infraestructura.
Paralelamente se ha estado trabajando en la evaluación y selección de nuevos casos de uso y en el desarrollo de la versión EBSI v2.0, la cual podría implementarse para 2021.
Como parte de los avances, la EBP aprobó en junio pasado tres nuevos casos de uso. Abarcan servicios para ampliar el acceso de las PYMES a la financiación europea; la creación de un Número Europeo de Identificación de Seguridad Social (ESSIN); y la gestión del proceso de asilo a inmigrantes.
Adelantos en casos de uso de EBSI, a pesar de la pandemia
El primer reto que enfrenta actualmente EBSI es el registro de la identidad autosoberana y los títulos universitarios, a fin de homologar la identificación personal y las credenciales educativas para que sean reconocibles desde cualquier país. Pretenden crear una identidad digital europea, DNI común que incorporaría datos de los títulos educativos y propiedades de cada persona.
En esta labor avanzan los nodos de España, en conjunto con Bélgica, según declaró a los medios Montaña Merchán, del Ministerio de Política Territorial y Función Pública español. La funcionaria dijo a finales de marzo que el trabajo virtual no pararía, a pesar de los problemas generados por la pandemia de coronavirus.
La meta de las autoridades europeas es culminar en 2020 este proceso y ofrecer a los ciudadanos acceso a los títulos universitarios.
La promesa es que a través de la blockchain europea cualquier ciudadano pueda, por ejemplo, obtener su título universitario en un país, realizar un postgrado en otro y montar su empresa en un tercero. La meta es que el acceso a la documentación sea instantáneo desde cada país.
Blockchain Europea en la práctica a través del viaje de Eva
El equipo de EBSI muestra los cambios que traerá EBSI con los 4 primeros casos de uso, a través del video «El viaje europeo de Eva».
El audiovisual narra la historia de una chica que vive en Bélgica y se gradúa de informática, configura su monedero EBSI en su móvil y obtiene una identidad digital. Solicita credenciales de identificación verificables, y la emisión de una certificación de su título de grado.
Eva viaja a España y se matricula para un postgrado. Presenta la identidad y la titulación que lleva en su cartera y recibe una credencial con su Número de Registro Universitario. Al finalizar el curso, la universidad española sella la credencial digital que representa su diploma. Eva la guarda en su cartera.
Después va a Italia y crea una startup. Solicita una subvención con fondos de la Unión Europea e intercambia documentos que justifican el gasto de la subvención con la Autoridad de Gestión electrónica. Guarda la documentación en su cartera, mientras los auditores de la UE verifican la integridad y la marca de tiempo de los documentos en la blockchain de EBSI.
Arquitectura en capas y host para la red de pruebas
Los escritos de la Comisión Europea en torno a EBSI explican que la arquitectura de la red de nodos se organiza en tres áreas funcionales:
- Un conjunto de tres capas con los servicios principales para los casos de uso. Se incluyen servicios básicos, conectividad a redes blockchain y conectividad a almacenamientos fuera de cadena.
- Una capa con las aplicaciones que proporciona muestras para cada caso de uso. Presenta las funcionalidades, la implementación técnica y los servicios.
- Una última capa de aplicaciones comerciales que, según la CE, no forma parte de la infraestructura de EBSI. Facilita a las organizaciones públicas o privadas desarrollar aplicaciones que se conectan a los nodos de EBSI, permitiéndoles utilizar los servicios integrados a la blockchain. Con esto, se abre la posibilidad de que, en el futuro, actores privados desplieguen sus servicios digitales sobre la red.
Los países participantes en EBSI pueden organizar sus nodos con servidores físicos o máquinas virtuales (hosts informáticos), siempre que mantengan la conectividad y cumplan con las especificaciones de red, seguridad y hardware de la CE.
Todos los equipos deben tener acceso a Internet y contar con direcciones IP públicas, fijas e individuales para poder actualizarse y conectarse a la red.
Según las especificaciones técnicas publicadas en julio, los nodos en la versión 1.0 de EBSI deben presentar al menos tres hosts: uno maestro para los servicios centrales y dos para otros protocolos blockchain y almacenamiento distribuido.
El host maestro se usa para las aplicaciones. «Contiene los servicios principales de la red, API, cartera, almacenamiento fuera de la cadena, servidor web de demostración y proxy».
Los otros dos hosts permitirán inicialmente conectar con Besu Blockchain y la plataforma privada Hyperlegedger Fabric. El código Besu es una versión de la solución Pantheon de ConsenSys. Fue aprobado en agosto de 2019 por Hyperledger con el fin de vincular a las empresas directamente con una blockchain pública, en este caso, con Ethereum.
Es por ello que los hosts de protocolo integran los contenedores para las dos redes mencionadas y para el almacenamiento local fuera de cadena. De acuerdo a lo descrito por la CE, estos equipos no se usarán de momento en la v1.0.
«En esta primera versión de EBSI los hosts actúan como mecanismo de iteración del código base de la blockchain». Están sujetos a una evaluación de grupo cerrado, y servirán de base para las soluciones que se implementarán con EBSI v2.0.
La hoja de ruta a más largo plazo es hacer que EBSI sea interoperable con otras plataformas gubernamentales y, de manera crucial, con las comerciales de blockchain. Por tanto, es probable que las siguientes versiones admitan múltiples protocolos de blockchain, entre ellos la implementación Quorum del consorcio español Alastria.
EBSI como soporte para soluciones digitales
El comité de la Asociación Europea de Blockchain que aborda EBSI trabaja desde Bruselas, en Bélgica. Coordina la actividad junto a 30 representantes en 29 países, además de las direcciones generales de la Comisión Europea DG CONNECT (Redes, Contenidos y Tecnología de las Comunicaciones), y DGIT (informática). Participan también los grupos que desarrollan las pruebas de concepto y asesores externos.
EBSI está pensada como soporte para soluciones digitales denominadas building block. Estas soluciones digitales abiertas y reutilizables se implementarán dentro del llamado «Mecanismo Conectar Europa» (CEF Digital) del Programa de Trabajo de Telecomunicaciones de la Comisión Europea. Es parte de la iniciativa de la UE para compartir servicios digitales desarrollados bajo la dirección de la CE.
Los building block «pueden tomar la forma de un marco, un estándar, un software, un software como servicio (SaaS), o cualquier combinación de todos ellos», indica la CE en su web.
Una vez se lance formalmente el CEF Digital, el organismo proporcionará varios servicios a través de las distintas soluciones que se vayan desarrollando, las cuales se integrarán a la blockchain. Finalmente, todo el conjunto se conocerá como la «Plataforma de servicios centrales» de EBSI.