-
Con la transición hacia Ethereum 2.0 se espera mayor capacidad para procesar transacciones.
-
Diferenciar a Ethereum 1.0 de la versión 2.0 implicaría una secuencialidad falsa.
El desarrollador de Ethereum, Danny Ryan, publicó un trabajo donde refleja sus opiniones de por qué sería erróneo hacer una diferencia entre Ethereum 1.0 y Ethereum 2.0.
Según él, no se debe hablar de ambas redes como si fueran cosas distintas, por cuanto Ethereum 1.0 se va a fusionar con Ethereum 2.0, lo que en la práctica significa una ampliación de la blockchain. Ryan señala que, por este motivo, se debe hablar de ambas fases de Ethereum como una única red.
En el texto publicado el 20 de enero de 2021, Ryan explica que desde hace tiempo se está planeando la transición hacia una nueva cadena de Ethereum, la cual se espera, entre otras cosas, que pueda procesar un mayor número de transacciones por segundo.
Reitera este desarrollador que es erróneo diferenciar a Ethereum 1.0 y Ethereum 2.0 por cuanto implica una secuencialidad falsa. Esto llevaría a presumir que la versión 1.0 quedará en desuso cuando lo que realmente representa son diferentes capas de un mismo desarrollo.
Ryan menciona que los desarrollos actuales de Ethereum 1.0 se refieren principalmente a la operación y actualización de la capa de usuario de la red (estado, transacciones y cuentas), es decir, todas las cosas que el usuario final considera al interactuar con esta red. Mientras que, en Ethereum 2.0, estos desarrollos consisten en actualizaciones que llevarán a la transición de la prueba de trabajo (PoW) actual a la prueba de participación (PoS).
Ethereum 2.0 se enfoca en el consenso y la versión actual en el usuario
Ryan profundiza sobre Ethereum 1.0 y Ethereum 2.0 y cuáles son las características que diferencian a cada una. Se refiere en primer lugar a la versión 2.0, más específicamente a las actualizaciones de software y del protocolo con el que funciona esta blockchain.
Fundamentalmente, como se ha dicho, Ethereum 2.0 es la transición de consenso de Ethereum de la prueba de trabajo a la prueba de participación y la adición de una capa de datos fragmentados para obtener mayor escalabilidad.
Si la prueba de trabajo es la nave cohete que lanza a Ethereum de la atmósfera terrestre, entonces la beacon chain con prueba de participación de Ethereum 2.0 es el hábitat espacial permanente donde el cohete finalmente se acoplará para un hogar espacioso y sostenible.
Danny Ryan, desarrollador de Ethereum.
Por otra parte, Ryan dice que al hablar de Ethereum 1.0 se refiere a la prueba de trabajo y todas las aplicaciones y herramientas existentes implementadas en la red.
Según este desarrollador, las actualizaciones que aquí se realizan se relacionan con la «capa de usuario», como, por ejemplo, contratos y transacciones. «Si el consenso es el cerebro, la capa de usuario es el cuerpo; casi todas las mejoras de Ethereum desde su creación se han dirigido al cuerpo y el cerebro (relativamente pequeño) de la prueba de trabajo se ha mantenido estable», agregó.
Además, Ryan menciona en su artículo los pasos para alcanzar el consenso. Sostiene que, en primer lugar, se debe alcanzar al consenso de forma descentralizada y segura, cosa que ya se ha logrado. Lo que todavía está en progreso son actualizaciones de la red actual (Ethereum 1.0)
Mejoras planeadas para Ethereum
Todavía falta mucho camino por recorrer antes de la fusión definitiva entre ambas cadenas. Mientras tanto, el desarrollo de la actual versión de Ethereum continúa. CriptoNoticias publicó un artículo el pasado 23 de enero sobre las propuestas de mejora de Ethereum (EIP, por sus siglas en inglés) que se verán durante este año.
Una de estas actualizaciones es la EIP 1559, la cual pretende mejorar la experiencia de los usuarios con relación al pago de las comisiones en Ethereum. Básicamente, esta propuesta ajusta la comisión base de acuerdo a la demanda de la red. Las comisiones se dividirán en dos partes, una de las cuales (que se denominará «propina») llegará al minero y otra será quemada.
Se incluye también a la EIP 2929 que incrementa el costo del gas para algunos códigos operacionales con el fin de brindar mayor seguridad. La idea es que el límite de las comisiones se corresponda con un límite necesario en el tiempo para procesar un bloque.
Esta EIP incrementa por 3 veces el costo del gas para los accesos al estado de la red. Dado que históricamente ha sido subvaluado el costo del gas para los códigos de almacenamiento, eso ha dado pie a transacciones maliciosas que tardan entre 20-80 segundos en ejecutarse.