-
Recursos como los rollups reducen las comisiones, pero aún tienen ciertas limitaciones.
-
Las cadenas laterales proponen resolver los mismos problemas y compiten con estas herramientas.
Las soluciones de escalabilidad de segunda capa (layer 2 o L2) son consideradas la mejor herramienta para que Ethereum llegue a más usuarios siendo totalmente funcional. Sin embargo, un informe destaca que todavía deben afrontar algunos desafíos, como ciertas complicaciones en la experiencia del usuario, falta de interoperabilidad entre sí y la competencia con otras cadenas laterales.
De acuerdo con el informe Soluciones de escalabilidad de segunda capa: un marco para la comparación, publicado por The Block, este tipo de herramientas plantean algunas dificultades para los usuarios en comparación con aquellas que operan en la capa principal (layer 1 o L1) de Ethereum.
Entre estos desafíos, los primeros tienen que ver con la experiencia del usuario al utilizarlos. El primero que destacan son las demoras para los retiros en el caso de los rollups de tipo optimistic y ZK (Zero-Knowledge o «conocimiento cero»). Los rollups son, precisamente, una solución de escalabilidad que «enrolla» transacciones en una segunda capa para luego llevarlas todas juntas a la capa principal de Ethereum.
Si bien permiten operar con costos de comisiones menores, los rollups tienen como principal obstáculo las demoras para retirar fondos de ellos, dice el informe. Además, «a menudo demandan múltiples transacciones por parte de los usuarios».
Por otro lado, varias soluciones de segunda capa demandan el uso de puentes para depositar criptoactivos en ellas y así poder operar. En la actualidad, como ha informado CriptoNoticias, algunos exchanges de criptomonedas comenzaron a ofrecer retiros directos sin necesidad de utilizar puentes, lo que no solo lleva tiempo, sino que también puede significar un gasto extra.
Otros desafíos para las soluciones de escalabilidad de segunda capa de Ethereum
El segundo tipo de problemas que destaca el informe es la incapacidad de interactuar entre sí. En Ethereum, esto equivale a que cualquier usuario pueda desarrollar nuevos productos y servicios con base en otros ya existentes.
Esta interoperabilidad, se explica, podría permitir que los usuarios «hagan transacciones entre aplicaciones en un mismo marco de seguridad, en una cadena y varias veces en un solo bloque». Por el momento, operar entre diferentes soluciones L1 y L2 es «difícil para los usuarios en el corto y mediano plazo».
El ejemplo que se cita en el texto es el de Uniswap, que soporta cuatro redes: la capa principal de Ethereum, Polygon y los rollups Arbitrum y Optimism. Esto presenta la ventaja de reducir las comisiones al operar, pero al no interrelacionarse, puede fragmentar la liquidez del usuario y complicar así sus operaciones.
Finalmente, el tercer obstáculo para las soluciones de escalabilidad de L2 en Ethereum es la competencia con otras redes y cadenas laterales (sidechains) de la L1. En este sentido, se argumenta que la reducción de las comisiones por una menor actividad en la red durante mercados bajistas puede llevar a que menos usuarios migren a las L2.
Por ejemplo, hay redes competidoras de Ethereum como Solana y Avalanche que desarrollan productos en sus propios ecosistemas intentando solucionar algunas limitaciones de la capa principal de esta red. Para ello, apelan a transacciones más rápidas o baratas, entre otras características.
Las soluciones de escalabilidad de segunda capa se perfilan como el futuro de Ethereum
Más allá de todo lo comentado, estas soluciones de L2 de Ethereum parecen ser las «candidatas» para permitir la escalabilidad de la red en el futuro. Así lo piensa uno de los cocreadores de Ethereum, Vitalik Buterin, como ha reportado CriptoNoticias.
En el reporte mencionado, se detallan otros factores que pueden contribuir a su crecimiento y adopción, entre los que destacan nuevos programas de incentivos y lanzamientos de tokens, así como las «inversiones y mejoras continuas» en tecnologías de segunda capa por las entidades que las desarrollan.
Como se puede ver en la imagen de arriba, el financiamiento a desarrolladores de soluciones de escalabilidad en L2 de Ethereum ha crecido en 2022 con respecto al año anterior. En ambos se alcanzaron cifras récord, y esto habla del trabajo que se está haciendo en este rubro para lograr una mayor eficiencia a medida que más usuarios se sumen a Ethereum.