-
Otras redes, como la blockchain de Binance, permiten operar de forma más rápida que en Ethereum.
-
A pesar de eso, Ethereum domina el 55% del mercado de las aplicaciones descentralizadas.
Ethereum fue lanzada en 2015 como una red de propósito general especializada en contratos inteligentes. Desde entonces se destaca como líder indiscutido de las aplicaciones descentralizadas (dApps), pero no está sola en la carrera. Desde 2020, numerosos desarrollos fueron dados a luz con el objetivo de destronar su reinado.
Binance Smart Chain —ahora llamada BNB Chain— fue quien primero se plantó con fuerza con el desarrollo de nuevas aplicaciones descentralizadas para tratar de llevar hacia su entorno a los usuarios de Ethereum. La congestión que se vivía en la red cocreada por Vitalik Buterin, en pleno apogeo de los protocolos de finanzas descentralizadas (DeFi), hacía que la experiencia de usuario se tornara poco agradable y las comisiones subieran a precios nunca vistos.
Desde entonces, varias otras redes fueron lanzadas o se promovieron con ímpetu para llamar la atención y captar el dinero de los inversionistas. Entre estos «Ethereum killers» (asesinos de Ethereum, en inglés), puede mencionarse a Polygon (anteriormente llamada Matic), Solana, Fantom, Avalanche y Terra.
Aunque tiene una competencia cada vez mayor, Ethereum sigue siendo el rey. Datos de la página estadística defillama.com muestran que, de las redes especializadas en contratos inteligentes (esto es, básicamente, la posibilidad de programar transacciones), Ethereum mantiene su dominancia con un 55% del valor depositado, al momento de la publicación de este artículo.
Habiendo redes más rápidas y escalables, que brindan una experiencia de usuario mucho mejor ¿por qué los usuarios no migran por completo a ellas? Hay tres razones por las que la dominancia de Ethereum se mantiene y, posiblemente, continúe así al menos en el corto y mediano plazo. A continuación, se analiza cada una de ellas.
1. Ethereum lleva años de ventaja en la carrera
Antes de seguir leyendo, tómate unos segundos para imaginar una bebida de Cola. No pases a la siguiente oración sin haber hecho ese ejercicio.
¿Listo? Posiblemente, hayas pensado en Coca-Cola. Tal vez en Pepsi-Cola… pero es poco probable que hayas pensado en una Manaos Cola (o la marca alternativa que exista en tu país).
Dicen algunos boxeadores que, quien golpea primero, golpea dos veces. Lo que pasa con las bebidas de cola y los boxeadores, también pasa en el vasto mercado de las redes distribuidas.
¿Por qué Bitcoin es la criptomoneda líder en el mercado desde su lanzamiento? Entre muchos otros motivos, por haber sido la primera. Y lo mismo aplica a Ethereum, en el rubro de redes especializadas en contratos inteligentes (vale aclarar que Bitcoin también los permite, pero Ethereum hace mucho más sencillo su desarrollo, aunque sacrifica en parte la descentralización para lograrlo).
En estos años, con aciertos y desaciertos, el equipo desarrollador de Ethereum ha logrado un producto que es el emblema en lo que se refiere a plataformas para el desarrollo de aplicaciones descentralizadas.
En palabras de la firma de inversiones Grayscale, recientemente reseñadas por CriptoNoticias, quienes usen Ethereum pueden estar tranquilos de que seguirá siendo «el centro de gravedad» para la innovación en aplicaciones y la liquidez.
También, los años de ventaja que Ethereum lleva en la carrera de las redes de contratos inteligentes, le permitieron construir una enorme comunidad de usuarios, tal como se detallará en el siguiente intertítulo.
2. El efecto de red de Ethereum supera al de sus competidores
La asesora en finanzas Lyn Alden define el efecto de red como «el atributo de una compañía o de otro sistema en el que, mientras más gente utilice la red, esta se volverá exponencialmente más valiosa para cada usuario». Sostiene esta empresaria que este efecto «es uno de los puntos económicos más fuertes que puede tener un sistema contra sus competidores».
Para el caso aquí analizado, puede considerarse que la base consolidada de usuarios de Ethereum (se incluyen aquí desarrolladores individuales, empresas, consumidores de productos, etcétera) es una de sus fortalezas.
Veámoslo con alguna empresa, por ejemplo, Apple. Si más personas adquieren teléfonos iPhone, entonces, más empresas desarrollarán aplicaciones para estos dispositivos. A su vez, muchas personas desearán adquirir estos teléfonos para utilizar las aplicaciones creadas. Se forma un espiral ascendente que favorece a la empresa.
Para el caso de Ethereum, el desarrollo de nuevas aplicaciones descentralizadas atrae a nuevos usuarios. Los programadores, al ver que su potencial mercado se amplía, tienen un estímulo para el desarrollo de nuevas aplicaciones. Al igual que en el ejemplo de Apple, en Ethereum el espiral ascendente favorece a la red.
También se produce un efecto de red entre desarrolladores. A mayor desarrollo de aplicaciones, hay mayor experiencia, herramientas de diseño, etcétera. Esto, a su vez, facilita la creación de nuevas aplicaciones.
Este último efecto de red es lo que hará que Ethereum siga manteniendo su dominancia durante los próximos años, según la opinión de Andrei Hagiu y Julian Wright, inversionistas y docentes de las universidades de Londres y Singapur, respectivamente.
Hay más desarrolladores trabajando en proyectos de Ethereum que en cualquier otra blockchain. En la medida en que haya más proyectos nuevos de Ethereum que proyectos nuevos en cualquier otra blockchain, su ventaja seguirá creciente a este respecto
Andrei Hagiu y Julian Wright, inversionistas y docentes universitarios.
Estos autores consideran que la congestión que puede ocasionar el efecto de red en Ethereum se podría ver subsanada por el uso de soluciones de segunda capa. Aunque ellos nombran erróneamente a Polygon (que no es una segunda capa sino una cadena lateral con su propia contabilidad), bien se podría ejemplificar con los rollups, que descongestionan la red principal, sin salir del ecosistema de Ethereum.
De todos modos, ellos ven un peligro para Ethereum a largo plazo, y es que los desarrolladores son cada vez más versátiles y pueden adaptarse al código de diferentes redes descentralizadas. «Las nuevas blockchains de capa 1 como Solana se basan en lenguajes de programación más populares, lo que podría anular parcialmente la ventaja del efecto de red que Ethereum disfruta a causa de sus desarrolladores», explican.
3. Ethereum, más descentralizado y seguro que la competencia
El Glosario de CriptoNoticias define un nodo como «un ordenador o servidor conectado a la red, que es capaz de transmitir información a otros». Se especifica allí que «una blockchain descentralizada está compuesta por múltiples nodos».
En el caso de las redes de criptomonedas, los nodos almacenan una copia —que puede ser parcial o completa— de la blockchain. A mayor cantidad de nodos, mayor es la descentralización de la red, lo que a su vez la hace más segura. Esto último es así porque se dificulta la posibilidad de corromper masivamente a quienes los ejecutan para que cometan acciones que atenten contra la red.
Al momento de la publicación de este artículo, Ethereum cuenta con 5.599 nodos, de acuerdo con la información publicada en el sitio web ethernodes.org. A diferencia de lo que ocurre en otras redes de este tipo, cualquier persona que lo desee puede ejecutar un nodo.
Veamos, en cambio, cuántos nodos tienen algunos de los competidores de Ethereum:
- La red de Binance, BNB Chain, tiene solo 21 nodos validadores activos.
- Terra tiene 130 nodos validadores.
- Avalanche tiene 1.354 nodos validadores.
- Polygon tiene 100 nodos validadores.
- Solana tiene 1.654 nodos validadores.
- Fantom tiene 66 nodos validadores activos.
Buterin sostiene que es imposible para una red de criptomonedas cumplir el «trilema» de escalabilidad, seguridad y descentralización. Ethereum, en su red principal, se enfoca en los dos últimos aspectos. En cambio, las redes aquí mencionadas privilegian la escalabilidad. Así logran ofrecer una mejor experiencia de usuario para atraer dinero a sus ecosistemas, aunque en desmedro de la seguridad y la descentralización.
En abril de 2021, CriptoNoticias reseñó una investigación en la que se trata, específicamente, el caso de la BNB Chain. A pesar de haber pasado casi un año desde su publicación, el texto mantiene plena vigencia.
En aquel entonces, Ryan Watkins, analista de investigación de la compañía Messari, decía:
La razón por la que la Binance Smart Chain es más rápida y escalable no se debe a una innovación tecnológica mágica, sino a la magia de la centralización. (…) No es más que una bifurcación de Ethereum con un conjunto de validadores centralizados. (…) [El exchange Binance] tiene un alcance e influencias terribles y lo ha utilizado para canalizar una gran cantidad de nuevos usuarios en DeFi
Watkins, analista de investigación de Messari
Por esto, Watkins afirma que en la blockchain de Binance, aunque «las comisiones y la velocidad son indudablemente preferibles, la fuerte resistencia a la censura y tolerancia a fallos no forman parte del paquete».
Estas características ponen a Ethereum en una posición de superioridad ante sus principales redes competidoras y la torna especialmente interesante para grandes inversionistas. Los usuarios de wallets más opulentas (entre ellos, inversionistas institucionales) preferirán una red segura, antes que una más rápida, pero con mayores puntos de fallo.
Las altas comisiones de Ethereum, que son un problema gigante para quienes operan con montos pequeños, pueden considerarse insignificantes en el caso de inversiones millonarias.
Ethereum, una red con ventajas y desafíos
Por todo lo dicho, queda claro que destronar a Ethereum como la principal red para el desarrollo de aplicaciones descentralizadas y la ejecución de contratos inteligentes no será tarea fácil.
De todos modos, el equipo de desarrolladores y Vitalik Buterin, como persona más influyente en el ámbito etherean, no deben descuidarse si quieren mantener el liderazgo.
La competencia está al acecho para tomar ventaja. Y, por si fuera poco, nuevos desarrollos en Bitcoin están haciendo que su programabilidad se torne, poco a poco, más sencilla. De seguir este rumbo, la red creada por Satoshi Nakamoto también podría convertirse en un competidor de peso para Ethereum en el mercado de las aplicaciones descentralizadas.