Con el propósito de analizar las diferentes modalidades de estafas relacionadas con las monedas digitales y educar a los usuarios sobre el tema, la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC por sus siglas en inglés) realizará un taller gratuito el próximo 25 de junio en Chicago.
La información, difundida por la entidad encargada de la protección del consumidor en Estados Unidos, destaca que grupos de consumidores, fuerzas de seguridad, organizaciones de investigación y empresas del sector privado se reunirán en el encuentro para analizar cómo los estafadores se están aprovechando del interés de la gente por las criptomonedas.
El taller lleva por nombre “Descifrar estafas con criptomonedas”, será transmitido en directo en el sitio web de la FTC, y forma parte del trabajo continuo que realiza la comisión para proteger a los consumidores, sobre todo ahora que se están ampliando las formas de almacenar, compartir, gastar e invertir el dinero en el mercado de monedas criptográficas, aprovechando las ventajas que ofrece la nueva tecnología financiera.
Pero así como los consumidores se están interesando cada vez más por el mercado de las monedas digitales emergentes, en la misma medida los estafadores están buscando nuevas formas de aprovecharse de las personas.
En consecuencia, debido a las constantes quejas que está recibiendo la Comisión sobre negocios que no cumplen sus promesas o engañan a la gente con dinero, el taller busca educar a los usuarios, inversionistas y comercializadores de criptodivisas y hacer propuestas que permitan brindar mayor protección, según afirma la FTC.
El ente gubernamental asegura que actualmente hace esfuerzos para ofrecer mayor información al público sobre las criptomonedas, así como para identificar y responsabilizar a los estafadores, por lo que cada año publica un informe con datos sobre la cantidad y el tipo de denuncias recibidas.
Explica así mismo, que las quejas se comparten con las entidades encargadas de hacer cumplir la ley y sirven de base para investigar el fraude y ayudar a contrarrestar las prácticas comerciales desleales.
El taller es gratuito y abierto al público. Se realizará en la Universidad DePaul. No es necesario preregistrarse pero hay que enviar un correo. El evento será retransmitido a través del sitio web de la comisión.
Algunas modalidades de estafa
De acuerdo a la información publicada por la FTC, se han identificado varios tipos de estafas que involucran criptomonedas, entre las que destacan la inversión engañosa en oportunidades comerciales, esquemas de cebo y cambio, y máquinas de minería engañosamente comercializadas.
Al respecto, se explica que la inversión engañosa parte de la promoción de oportunidades comerciales que piden invertir en ofertas iniciales de moneda (ICO) o en el lanzamiento de nuevas criptomonedas con atractivas ganancias, que al final resultan ser promesas vacías y afirmaciones falsas que los empresarios potenciales nunca podrán realizar.
Mientras, los esquemas de cebo y cambio, parecidos al phishing, ofertan algún tipo de servicio, producto y/o sitio web, logrando que los usuarios se sienten atraídos e inadvertidamente entreguen información personal a los estafadores. Aunque, una vez que la víctima indaga en detalles o sospecha, la recompensa prometida se evapora.
Estas y otras modalidades de estafa, incluyendo hasta casos de extorsión, están proliferando en todo el mundo y afectando a los tenedores de criptomonedas. Muchas de ellas han sido denunciadas recientemente ante las autoridades competentes y son ampliamente difundidas en medios de comunicación.
Imagen destacada por demerzel21 / stock.adobe.com