-
Estados Unidos criticó al gobierno de Putin de no hacer nada contra los ciberdelincuentes.
-
El combate a la ciberdelincuencia fue uno de los temas tratados en la reunión del G8 en 2021.
Luego de varias acusaciones por parte de algunas autoridades y funcionarios estadounidenses sobre el poco compromiso que tenía el gobierno de Rusia contra el combate a la ciberdelincuencia, la situación parece haber cambiado de rumbo.
En julio de 2021, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, afirmó haber «advertido» al gobierno ruso de que, de no tomar medidas contra el combate de la ciberdelincuencia, podrían existir consecuencias.
A raíz de este anuncio, otras entidades estadounidenses declararon que «Rusia protege a los ciberdelincuentes». Incluso, medios de noticias hicieron eco de esta situación, llamando a Rusia «el paraíso del cibersecuestro».
Sin embargo, datos recientes demuestran que Rusia sí está tomando cartas sobre el asunto. El 9 de febrero, la firma de investigación Elliptic, publicó un reportaje, sobre el cierre de los mayores mercados de comercio en la Dark Web de venta de tarjetas de créditos robadas. Según el reporte, habrían generado más de USD 260 millones en bitcoin, ether (criptomoneda de Ethereum) y litecoin. El reportaje no menciona sobre la cantidad de fondos incautados.
Según destaca Elliptic, UniCC, uno de los principales mercados de venta de tarjetas robadas clausurado en enero, movía alrededor del 17% del comercio mundial de este tipo de prácticas. En cifras, el gobierno ruso ha clausurado —solo entre enero y febrero— el 50% del comercio mundial de esta modalidad de robo.
Colaboración entre Rusia y Estados Unidos
Luego de las acusaciones contra el gobierno ruso por parte de Estados Unidos, hay evidencias de que existe colaboración entre ambos Estados. Uno de los casos más llamativos sobre el combate a la ciberdelincuencia fue la desarticulación y desmantelamiento del grupo de hackers conocido como REvil, los cuales, según informes de inteligencia, operaban en territorio ruso.
Lo interesante de este hecho es que, según lo reportó CriptoNoticias, la captura de los hackers se dio en colaboración entre agencias rusas y estadounidenses. Para REvil, una de sus víctimas favoritas eran las empresas públicas y privadas en Estados Unidos. Por ejemplo, la empresa Acer, tuvo que pagar en sobornos más de USD 50 millones en monero (XMR) a este grupo de hackers.
Cooperación mundial contra ataques ransomware
En la última reunión del G7, que congrega a las principales potencias mundiales -y que, curiosamente, no incluye a Rusia ni China- uno de los puntos a tratar fue la «colaboración mundial y coordinada contra los ataques de ransomware». Esto debido a que la cantidad de pérdidas por ataques así, superó los USD 2.400 millones.
Un ransomware es un software malicioso que tiene como objetivo el «secuestro» de la información de un usuario. Una vez que el hacker ha se ha hecho con dicha información la encripta y procede a sobornar al usuario para que le realice el pago (generalmente en bitcoin o alguna moneda privada, como monero).
Autoridades estadounidenses han decido calificar a los ataques por ransomware como «terrorismo». Incluso, los pagos por sobornos también son sancionados en los Estados Unidos.