-
Polygon tiene el equivalente a USD 4,6 mil millones en tokens depositados.
-
Justin Bons cree que en Polygon podría darse una de las estafas más grandes de criptomonedas.
El especialista de inversiones Justin Bons se hizo notar esta semana por hacer una larga crítica a Polygon. Vía Twitter, expresó su preocupación debido a la inseguridad y centralización que tiene esta cadena lateral de Ethereum, sumándose así a otras acusaciones que se han hecho sobre lo mismo.
Justin Bons, que es el fundador y CEO de Cyber Capital, una de las primeras gestoras de inversión en lanzar un fondo de criptomonedas, dijo: «¡Polygon en su estado actual es inseguro y centralizado!». Y a continuación detalló, como «una advertencia para los sabios», según dijo, que eso podría generar una gran estafa.
El empresario acusó: «¡Solo se necesitarían 5 personas para comprometer más de USD 5 mil millones! ¡4 de esas personas son los fundadores de Polygon! Este es uno de los hacks o estafas de salida más grandes que solo hay que esperar para que suceda».
Justin Bons explicó que la clave de administración del contrato inteligente de la red está controlada por un contrato de firma múltiple 5 de 8. Eso significa, aclaró, que Polygon puede obtener un control completo con solo 1 de las 4 partes externas en conspiración. Además, señaló que esos 4 son seleccionados por Polygon, con lo cual no son precisamente imparciales.
De esta forma, el control sobre la clave de administración del contrato equivale al poder de cambiar las reglas, alertó. Y expresó con preocupación: «En ese momento todo se vuelve posible. ¡Incluyendo el vaciado de todo el contrato de Polygon que actualmente tiene un valor de más de USD 5 mil millones!».
Aunque vale aclarar que, aunque la cifra que dio Bons está muy cerca de la registrada, no es exactamente esa. Según el explorador de datos Defillama, actualmente Polygon tiene tokens bloqueados por el equivalente a USD 4,6 mil millones, es decir, aun no supera los USD 5 mil millones.
Esta cifra posiciona a Polygon como la séptima blockchain con mayor valor bloqueado (teniendo en cuenta solo las que se especializan en contratos inteligentes). La de mayor volumen es Ethereum, que la supera por más de 1.600% con USD 125,3 mil millones.
Justin Bons continúa diciendo: «Polygon ha sido completamente opaco, en términos de su seguridad operativa y ritual criptográfico en torno a la creación de esa multifirma, lo cual es importante para, al menos, establecer la confianza en la multifirma, por muy mala que ya sea».
«Sin ninguna de estas garantías, ¡está dentro del ámbito de la posibilidad que una sola persona ya controle la clave de administración!», alertó. El empresario indicó que Polygon no tiene estándares altos de seguridad, ni una divulgación adecuada.
Además, mencionó que, para empeorar las cosas, Chris Blec solicitó formalmente esa divulgación y el equipo de Polygon se negó a responder y lo criticó por no brindar una alternativa. Chris Blec es el fundador y mantenedor de DeFi Watch, una organización que monitorea el riesgo de centralización en protocolos de finanzas descentralizadas.
«¡Esta falta de respuesta por sí sola debe considerarse como una señal de alerta gigante!», sostuvo Justin Bons expresando que hay «falta transparencia». Sin embargo, hizo una salvedad sobre los fundadores de Polygon diciendo que «parecen ser buenas personas, a pesar de esta debilidad, pero se exponen a un grave peligro al convertirse en objetivos como puntos de centralización».
Ante este comentario, Mihailo Bjelic, el cofundador de Polygon, se hizo presente en el hilo de Justin Bons manifestando que sí hay claridad sobre el uso de multifirmas. De hecho, compartió un informe de transparencia que publicaron en mayo de 2021 porque en tal momento ya habían notado discusiones, preocupación y mala información sobre su sistema.
Además, Mihailo Bjelic le dijo que las multifirmas se utilizan para aumentar la seguridad, no para disminuirla. Aunque reveló que están trabajando para eliminarlas.
El gestor de inversiones señaló que su crítica se enfoca en Polygon porque es una de las redes más grandes que tiene «este problema». Pero advirtió que es una práctica común en el ecosistema de las criptomonedas en su conjunto. Como CriptoNoticias señaló, ciertas formas de centralización se ven plasmadas también, por ejemplo, en segundas capas de Ethereum y en otras blockchains como la BNB Chain (anteriormente llamada Binance Smart Chain).
Indicó: «Cuanto mayor sea el valor bloqueado, mayor será el incentivo y la sofisticación de los posibles ataques. ¡El crimen organizado podría apuntar a estos individuos, potencialmente incluso a través del secuestro y el chantaje!».
Justin Bons propone una solución para eliminar la inseguridad de Polygon
Justin Bons terminó su acusación dando una posible solución para eliminar la inseguridad que percibe en Polygon y que «no haya excusa» de no hacerla. El considera que, en primer lugar, la red tiene que descentralizar su propio gobierno en función de los titulares de tokens de MATIC, la criptomoneda de Polygon.
Luego, entiende que deberían transferir la clave de administración del contrato inteligente a los titulares de tokens de MATIC, entregando el control al «Matic DAO». Sobre eso, estimó: «Lo más probable es que esto requiera una migración a un nuevo contrato de Polygon Smart».
Aclaró: «Obviamente, esto sería muy difícil y costoso de hacer. Sin embargo, ese es el precio a pagar por no hacer las cosas bien para empezar. Es el precio que pagamos por la descentralización y la seguridad que conlleva».
Por último, Justin Bons mencionó que espera que su mensaje pueda servir como una crítica constructiva. Consideró que es necesario un reconocimiento del problema que desprende Polygon y un compromiso para solucionarlo.