-
Las criptomonedas se estarían usando para ocultar el rastro de los fondos.
-
Los delincuentes estarían sacando fondos con criptomonedas a países como Nigeria.
Los migrantes centroamericanos que pasan por México, buscando cruzar la frontera norte hacia Estados Unidos, estarían siendo extorsionados a cambio de criptomonedas, según Santiago Nieto Castillo, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
Nieto Castillo emitió estas declaraciones durante un encuentro con miembros del Instituto Nacional de Migración, como expuso el gobierno mexicano a través de un comunicado con fecha del 27 de agosto.
El representante de la UIF informó que han identificado casos en los que se ha usado criptomonedas para pagar extorsiones y rescates por secuestros. Los delincuentes han apelado a este medio como una forma de evadir la ley y poder ingresar sus ganancias al sistema financiero o para sacar sus ganancias al exterior, agregó.
Hemos tenido casos vinculados con trata de personas, con extorsión, con secuestro, en los cuales los grupos delictivos terminan obteniendo criptomonedas para poder introducir los recursos ilícitos al sistema financiero o enviarlos a partir de plataformas electrónicas a otras latitudes, como Nigeria.
Santiago Nieto Castillo, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera.
Se desconoce en cuántos casos se ha identificado el uso de criptomonedas, pero el funcionario alegó que hay casi 2.000 reportes en los que están involucradas más de 1.500 personas.
Nieto Castillo puso como ejemplo una operación de más de 150 millones de dólares, aunque no aclaró si esa correspondía a las que involucran criptomonedas o se refería a casos más generales relacionados con la trata de personas o secuestros.
Adicionalmente, el representante de la UIF aseguró que todavía intentan identificar a los grupos delictivos relacionados con estos reportes. Al respecto, apuntó que el organismo trabaja en «la identificación de los grupos delictivos y las rutas financieras seguidas en el triángulo norte de Centroamérica y México».
La UIF con el ojo puesto en las criptomonedas
Entre los organismos mexicanos, la UIF es una que tiene especial atención sobre las criptomonedas, los exchanges donde estas se comercian y las operaciones con ellas en general.
En septiembre del año pasado, CriptoNoticias reportó que la entidad gubernamental había llegado a recibir hasta 2.400 reportes de actividades sospechosas de parte de diversos exchanges de bitcoin y criptomonedas que operan en esa nación.
Además, este año el propio Nieto Castillo se refirió a una gran cantidad de sitios de intercambio que operan de manera ilegal en México. En específico, mencionó que había al menos 12 plataformas de este tipo que tenían presencia en el mercado mexicano sin registro.