-
56.000 estafas con criptomonedas se reportaron el año pasado en las aplicaciones de citas en línea.
-
Los sitios de encuentros románticos capturan datos privados de los usuarios.
Los estafadores que están en la búsqueda de incautos en las aplicaciones de citas en línea, como Tinder, prefieren a las mujeres que poseen bitcoin (BTC). Las cifras lo dejan claro, ya que el año pasado salieron de las carteras digitales femeninas USD 139 millones en criptomonedas que fueron a parar a las manos de timadores románticos. La cifra es cinco veces superior a la reportada en 2020 y 25 veces más elevada que la de 2019.
Las estafas relacionadas con criptomonedas fueron las de valor más elevado entre todos los fraudes que se registraron en las plataformas de búsquedas de amor en línea. En ellas, el promedio de pérdidas reportadas por mujeres que usaron bitcoin fue de USD 9.770, según datos de la Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos.
«Los estafadores románticos tejen todo tipo de historias creíbles para engañar a otras personas, pero su viejo recurso consiste en pedir ayuda mientras reclaman una crisis financiera o de salud», señala la FTC en un informe publicado recientemente. Agrega que la técnica más utilizada en la actualidad es usar el romance como gancho para atraer a las personas a inversiones falsas, especialmente en criptomonedas.
A la gente se le hace fácil creer que su nuevo compañero en línea es un inversionista exitoso que, al poco tiempo, ofrece consejos de inversión de manera informal. Estas supuestas oportunidades de inversión a menudo implican el comercio de divisas o de bitcoin y otras criptomonedas. Y cuando las personas siguen este supuesto consejo de inversión, terminan perdiendo todo el dinero que creyeron invertir.
Informe de la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos.
Las aplicaciones de citas como Tinder y OKCupid son capturadoras de datos
Tinder, OkCupid, Badoo, Bumble, Mamba, Pure, Feeld, Happn, Her y otras aplicaciones de citas son capturadoras de datos privados de los usuarios. Así lo ha revelado la firma de ciberseguridad Kaspersky, al advertir que estos sitios de citas registran conversaciones, aúnan datos sobre aficiones, utilizan fotos de otras redes o propician afinidades por los cacareados algoritmos.
De hecho, los latinoamericanos enfrentan amenazas y temores respecto al uso de las aplicaciones románticas. «Estos datos pueden ser recopilados y utilizados por los estafadores para diferentes fines, como la suplantación de identidad», señala la firma.
Pese a los temores, 69% de los usuarios latinoamericano de las apps de citas en línea utilizan su nombre real; 44% comparte su localización y 29% hace público su número de teléfono.
En su informe la FTC incluye una serie de recomendaciones que las personas pueden seguir para evitar convertirse en víctima de los estafadores que se ocultan en Tinder, donde abundan las tácticas con tal de ganarse la confianza de otras personas.
Entre estos consejos se pide no creer en quien solicita transferencias de dinero o criptomonedas bajo ninguna circunstancia. «Nunca envíe ni reenvíe dinero a alguien que no haya conocido en persona, y no siga sus consejos de inversión. Si sucede tendrá ante sí a un estafador», asegura.
El organismo también recomienda intentar corroborar la información que la persona tiene publicada en su perfil y si no coincide con la que aparece en redes sociales u otros sitios, será mejor entender que se trata de una estafa. Por otro lado, se pide que ayude a identificar a los estafadores informando sobre perfiles o mensajes sospechosos a la aplicación de citas o plataforma de redes sociales para prevenir a otras personas.
Como lo ha reportado CriptoNoticias rrecientemente, las criptomonedas son cada vez más apetecidas por los estafadores quienes ahora, en medio de la guerra Rusia-Ucrania, se están haciendo pasar por ucranianos para pedir bitcoin cuando en realidad lo que quieren es robarlos.