-
Yemelian y sus escoltas fueron liberados por falta de pruebas en su contra.
-
El arresto no estuvo relacionado con las actividades comerciales de Xifra.
Actualización: Este artículo fue actualizado el 10/06/2022 para incluir el derecho a réplica de parte de Xifra, que alega no ser un esquema ponzi.
Jonathan Yemelian Sifuentes, directivo de un presunto esquema ponzi que ofrece inversiones con bitcoin en México, fue detenido esta semana en compañía de unos nueve escoltas, con armas largas y cientos de miles de pesos mexicanos en efectivo.
Yemelian, líder del presunto ponzi denominada Xifra, y sus escoltas, fueron llevados por las autoridades por presuntas amenazas contra funcionarios policiales. Sin embargo, según reseñan medios locales, los acusados quedaron en libertad ante la falta de pruebas para mantenerlos bajo arresto.
Yemelian y nueve de sus escoltas fueron detenidos después de otros dos hombres supuestamente relacionados con el empresario, reseña el medio local Milenio. La acusación contra todos los implicados abarcaba no solo las presuntas amenazas, sino un supuesto intento de soborno. Ambos hechos no pudieron ser comprobados, por lo cual una jueza del Centro de Justicia Penal desechó el proceso contra los detenidos.
Se desconoce si el dinero proviene de las operaciones del presunto ponzi con bitcoin y otras criptomonedas. Lo que sí alegan fuentes locales es que durante el proceso las autoridades recibieron el expediente de Yemelian, que incluye una investigación abierta actualmente en la Comisión de Corporaciones de Arizona, en Estados Unidos, por el presunto fraude como parte de una estafa piramidal con criptomonedas.
La empresa fue fundada en 2015 por George Goodman, a quien presentan en el portal nacionxifra.com como un constructor de Texas (EE. UU.) que entró ese mismo año a «la industria del cannabis y tecnología blockchain».
Xifra, un ponzi a la vista según los mexicanos
Tal como reportamos en CriptoNoticias, Xifra entró en el radar de la Comisión Bancaria y de Valores de México (CNBV) en septiembre pasado. De hecho, esta instancia multó a Xifra Business Group o Grupo Xifra, por llevar a cabo actividades comerciales para las cuales no tiene licencia. Entre ellas, destaca la de «ofrecer inversiones y rendimientos».
Xifra ha sido acusada en varias oportunidades por medios y agraviados en México. Hasta ahora, no ha habido comunicación oficial desmintiendo las acusaciones, tal como reseña Periódico Central. De hecho, la empresa cuenta con distintas páginas web, que ahora no permiten el ingreso sin tener un usuario registrado en el sistema. Antes, pudimos verificar datos accediendo, por ejemplo, al portal xifrainternacional.com, que ahora arroja este mensaje:
A través de redes sociales, la gente alerta que se trata sin dudas de una estafa piramidal, un esquema ponzi y hasta hay personalidades del entorno mexicano de las criptomonedas, como Lorena Ortiz, fundadora de Bitcoin Embassy, que celebraron la detención vía Twitter.
Tal como dijimos en este periódico en su momento, desde CriptoNoticias comprobamos al menos uno de los aspectos que hacen dudar a los usuarios sobre la legitimidad de este esquema de presuntas inversiones: el hecho de que, sin llevar afiliados o referidos, el sitio web de Xifra no permitía el registro.
Para que un esquema ponzi se sostenga, es necesaria la entrada de nuevos miembros que inviertan, ya que no hay un producto o una forma real de generar ingresos en la estructura. El dinero que reportan usuarios que sí reciben pagos puntuales, en este tipo de esquemas fraudulentos, siempre surge de otros usuarios. Y en el momento en que se estanque el flujo de nuevos inversionistas, deja de fluir también el dinero.
Xifra: “Somos conscientes del estigma que acompaña nuestro modelo de negocio”
Luego de meses de publicada esta nota, voceros de Xifra se comunicaron con CriptoNoticias y solicitaron un derecho a réplica. Y aunque no desmienten lo informado con respecto a la detención, sí aportaron un documento de la Fiscalía mexicana fechado el 31 de marzo de este año.
En dicho documento se puede ver que Yemelian fue liberado luego de que la institución determinara no contar “con los elementos suficientes para formular una acusación”. Tal como habíamos informado, el caso fue desechado por falta de comprobación de algún hecho punible.
Adicionalmente, los miembros de la empresa respondieron a algunas de nuestras interrogantes sobre su modelo de negocios. Al respecto, defendieron que no se trata de un esquema ponzi, como se les ha acusado en el pasado.
La propia empresa define su modelo de negocio de la siguiente manera:
«Somos una empresa de servicios de tecnología y bienestar que utilizamos el networkmarketing como una de las herramientas de comercialización. Contamos con varios productos de la salud y cuidado de la piel, asi como una academia en donde se brinda capacitación en las nuevas tecnologías y de crecimiento personal, plataforma de descuentos de viajes que llega a ofertar hoteles hasta un 65% de descuento, asi como el desarrollo de diversas tecnologías en Blockchain».
Xifra en su derecho a réplica.
Con respecto a las acusaciones en su contra, Xifra se defiende alegando tener conciencia sobre el “estigma” de su modelo de negocios, además de asegurar que están haciendo todo dentro de los márgenes legales.
«Somos conscientes del estigma que acompaña nuestro modelo de negocio, sin embargo, el gran diferenciador es que nosotros estamos haciendo las cosas como corresponden, siendo honestos y transparentes en nuestro ejercicio comercial. Hemos atravesado diferentes procesos de fiscalización a efecto de obtener las licencias correspondientes en las jurisdicciones en donde se emiten por las actividades en crypto activos, de tal manera, que hemos levantado la mano con la autoridad y nos hemos mostrado a efecto de poder operar sin problema alguno».
Xifra en su derecho a réplica.
Por otra parte, señalan tener distintos tipos de licencias en los países en los que operan, dependiendo de las regulaciones de cada lugar. En lo que respecta a México, aseguran haberse acercado a las autoridades a pesar de que no compran ni venden criptoactivos sino que operan, en sus propias palabras, con “plataformas internacionales que cuentan con la regulación y licenciamiento exprofeso para su oferta comercial”.
Aunque aclaran algunas dudas, hay otros elementos que se mantienen vagos en sus respuestas. Uno de ellos concierne a su estructura directiva. No fue identificado ninguno de sus directivos o socios mayoritarios, mientras que alegaron ser “una empresa que opera un modelo descentralizado” que funciona con “emprendedores independientes” (más de 300.000 a la fecha, dicen). “Contamos con un equipo corporativo que en su conjunto suman más de cien años de experiencia”, argumentaron sin aclarar quiénes son esas personas.
Finalmente, otro elemento sin respuesta fue el cuestionamiento sobre aseveraciones recientes de sus promotores, según los cuales Xifra se había convertido en un unicornio empresarial. Es decir, una empresa valorada en más de 1.000 millones de dólares.
A esa interrogante respondieron con apreciaciones sobre su crecimiento en redes sociales, la importancia de Bitcoin desde su creación o los riesgos compartidos de invertir en criptomonedas. Nada oficial sobre su valoración de mercado, más allá de la siguiente afirmación relacionada nuevamente con su base de usuarios:
«Es por lo anterior que, al sumar más de 300 mil usuarios a nivel internacional, y con una red que está en constante capacitación y crecimiento, nos conlleva sin lugar a dudas a posicionarnos como una de las empresas de servicios tecnología más exitosas en el mundo».
Xifra, como parte de su derecho a réplica.