-
La fase de desarrollo culminó con la participación de usuarios reales.
-
El objetivo del proyecto Confía es detectar a los consumidores que requieran el Bono Social.
Endesa culminó la fase de desarrollo de un sistema basado en registros de una blockchain para combatir la pobreza energética. El piloto del proyecto «Confía» se realizará en la comunidad de Málaga, España, a partir de este próximo verano.
La compañía eléctrica española quiere proporcionar una plataforma para la tramitación de casos de personas en estado de vulnerabilidad social, con el fin de detectar a los consumidores que requieran el Bono Social y ayudas en materia energética.
El primer test de la fase de desarrollo contó con la colaboración de usuarios reales: la Universidad de Málaga, el Ayuntamiento y las empresas Izertis y Ayesa, quienes desarrollan tecnologías basadas en registros en blockchains, tal como informó la energética este 27 de mayo. Se estima que tras la prueba en Málaga, el proyecto se extenderá a otros ayuntamientos.
El proyecto Confía ha sido desarrollado con el objetivo de proporcionar a las comunidades un procedimiento ágil para establecer quiénes se encuentran es situación vulnerable y necesitan acceso a los servicios públicos. Además, se espera que sean las autoridades quienes puedan detectar los casos pertinentes y que cada persona pueda conocer el estatus de su deuda para beneficiarse de las ayudas que impone la ley.
De acuerdo con el plan de Endesa, una plataforma con registros en una blockchain facilitaría el flujo de información de los consumidores. Por lo tanto, el proceso que exige a los consumidores y agentes sociales verificar datos de peticiones, o del estado de las deudas, podrá ejecutarse en una única instancia.
Esto cambiaría la visión parcial que tienen los trabajadores sociales al momento de verificar una solicitud, dándole la oportunidad a la empresa de identificar rápidamente casos donde el incumplimiento de un pago esté justificado por problemas de vulnerabilidad económica.
Este método de verificación de datos con una blockchain contrasta con el procedimiento actual. De acuerdo con la norma establecida, Endesa comunica a las Comunidades Autónomas la información sobre un impago. Esta información debe posteriormente ser enviada a los ayuntamientos, que se encargan de tramitar las ayudas económicas en determinados casos. En ocasiones, esta información llega a los servicios sociales cuando los propios afectados acuden al Ayuntamiento, lo que provoca retrasos en el pago o en la concesión de ayudas.
Combatir la pobreza energética con blockchain
El uso de un sistema que proporcione datos con cierta inmutabilidad, distribuidos y fácilmente verificables, puede generar una visión más global del proceso. De este modo son los agentes sociales y no las personas las que pueden iniciar el procedimiento de ayuda para el suministro de electricidad o gas.
Este modelo de ayuda para combatir la pobreza energética podría ser especialmente valioso en un periodo marcado por un incremento en el consumo de electricidad y gas en los hogares. Si la tendencia a permanecer en casa se incrementa debido a los efectos del coronavirus, las cifras de demanda energética en las casas podría ser más elevada que en años anteriores.
Endesa ya había participado en el desarrollo de proyectos relacionados con el uso de una blockchain. Entre estos se encuentran una iniciativa anunciada en 2018 para procesar intercambios de energía con la participación de Gas Natural Fenosa. En 2017 su laboratorio blockchain presentó 40 propuestas para desarrollo de intercambio P2P y certificación de energía.