-
Elige plataformas confiables y con historial transparente para minimizar riesgos
-
Cada usuario puede elegir entre variantes del staking, como flexible, a plazo fijo y más
El staking de criptomonedas se ha consolidado como una de las formas más populares y accesibles para generar ingresos pasivos en el ecosistema de criptomonedas. A diferencia de los primeros años del staking, donde solo usuarios técnicos podían participar directamente en la validación de bloques, hoy existen múltiples herramientas —desde exchanges centralizados hasta wallets de autocustodia y plataformas DeFi— que permiten a cualquier persona hacer staking con solo unos clics.
Aunque el modelo tradicional está ligado exclusivamente a las redes que utilizan el mecanismo de Prueba de Participación (Proof of Stake, PoS), el concepto ha evolucionado y hoy abarca una variedad de productos financieros que imitan su funcionamiento, incluso con activos que no forman parte de redes PoS.
Gracias a esta expansión, ahora es posible participar en esquemas similares al staking utilizando bitcoin (BTC), stablecoins y diversas altcoins, a través de soluciones innovadoras que ofrecen rendimientos por bloquear tus fondos o aportar liquidez, sin necesidad de ser validador en una red específica. Entre las alternativas disponibles destacan el staking líquido, flexible, a plazo fijo, DeFi staking, entre otros. Si bien algunos de estos métodos pueden parecer más complejos, especialmente para quienes recién se inician en las criptomonedas, la lógica detrás suele ser sencilla: prestas tus activos digitales a una plataforma o protocolo, y a cambio recibes recompensas o intereses según las condiciones establecidas.
¿Cómo elegir una plataforma de staking de criptomonedas confiable?
No todas las plataformas ofrecen las mismas condiciones ni el mismo nivel de seguridad, por lo que es clave evaluar varios factores antes de decidir dónde delegar tus criptomonedas. A continuación, te presentamos los principales criterios que debes tener en cuenta para ayudarte a tomar una decisión informada.
- Seguridad
La seguridad es lo primero. Verifica si la plataforma cuenta con auditorías, protección contra hackeos, protocolos descentralizados o sistemas de almacenamiento en frío (cold wallets). Las plataformas de autocustodia como Ledger Live o Trust Wallet ofrecen control total sobre tus fondos, mientras que los exchanges centralizados como Binance o Kraken manejan la custodia por ti.
- Rendimiento (APR/APY)
El porcentaje de retorno anual es clave para calcular tus ganancias APR (Tasa de Porcentaje Anual) o el APY (Rendimiento Porcentual Anual) puede variar ampliamente según el activo y la modalidad de staking: líquido, flexible o bloqueado. El APR muestra el rendimiento anual sin contar interés compuesto, mientras que el APY incluye la reinversión de las recompensas. Es decir, el APR indica una ganancia fija, y el APY refleja lo que realmente podrías ganar si reinviertes tus recompensas. Por eso, el APY siempre será igual o mayor que el APR. Cada plataforma usa uno u otro según su sistema de recompensas.
- Flexibilidad de retiro
Algunas plataformas permiten retiros inmediatos (staking flexible), mientras que otras imponen periodos de bloqueo (staking fijo), lo cual puede afectar tu liquidez.
- Tarifas y comisiones
Las comisiones pueden reducir significativamente tus ganancias. Examina si la plataforma cobra por entrada, salida, o si toma una parte de las recompensas (como el fee de los validadores).
- Criptomonedas compatibles
No todas las plataformas permiten hacer staking con cualquier token. Mientras que exchanges admiten más de 100 activos, algunas wallets se enfocan en monedas PoS populares como ETH, DOT, ATOM o SOL.
- Custodia vs. no custodia
Las plataformas centralizadas gestionan tus fondos (como Binance, Coinbase o Kraken), lo que puede ser más sencillo para usuarios nuevos. Las de autocustodia (como Ledger Live o Trust Wallet) te dan el control total, pero exigen más responsabilidad sobre la seguridad de tus claves privadas.
Las mejores plataformas de staking de criptomonedas en 2025
Binance
Binance, el exchange de criptomonedas más grande del mundo por volumen de operaciones, también se ha convertido en una de las plataformas líderes en productos de inversión pasiva, especialmente a través de su servicio Binance Earn, donde se encuentra su función de staking y otros productos similares de más de 100 criptomonedas, como BNB, ADA, SOL, ETH, BTC, stablecoins y otras altcoins.
Este exchange ofrece distintos niveles de rentabilidad o modalidades para sus productos staking: staking bloqueado (a plazo fijo) y staking flexible y cada una de ellas ofrece distintos niveles de rentabilidad, liquidez y condiciones para el usuario.
El staking flexible te permite generar recompensas sin bloquear tus criptomonedas, lo que significa que puedes retirarlas en cualquier momento. En este tipo de staking, el rendimiento anual (APR) suele variar entre un 1% y un 6%, dependiendo del token, y las recompensas se entregan de forma diaria o semanal con un acceso a fondos inmediato o en 24 horas, según el activo.
Por otro lado, el staking a plazo fijo requiere que bloquees tus criptomonedas durante un período determinado (30, 60, 90 o más días). A cambio, Binance te ofrece una tasa de interés más alta como recompensa por mantener tus activos comprometidos con la red. El APR se estima entre 5% y más del 30% anual, según el token y el plazo, con un pago de recompensas diario.
Binance no cobra tarifas fijas por hacer staking, pero toma una parte de las recompensas como comisión interna, que ya está incluida en el rendimiento (APR/APY) publicado.
A su vez, su interfaz intuitiva y accesible, diseñada para que incluso novatos puedan seleccionar fácilmente criptomonedas y ver el porcentaje de recompensa que obtendrán. Además, el exchange actúa como una calculadora de intereses, lo que hace el proceso más sencillo y directo para los usuarios.
En términos de seguridad, Binance es una plataforma centralizada que tiene un sistema de protección SAFU (Secure Asset Fund for Users), un fondo de emergencia para cubrir incidentes imprevistos, autenticación en dos pasos y monitoreo de actividad.
Ledger Live
Ledger Live es una plataforma oficial de Ledger, uno de los nombres más confiables y reconocidos en el almacenamiento de criptomonedas. A través de esta wallet de autocustodia, los usuarios pueden realizar staking de diversas criptomonedas mientras mantienen el control de sus activos, como ETH, SOL, DOT, XTZ, ATOM, ALGO, entre otras. Aunque el número de criptomonedas disponibles para staking es menor que en plataformas centralizadas, sigue siendo una opción sólida para usuarios que desean diversificar su portafolio con un extra de seguridad.
El uso básico de Ledger Live es gratuito, sin embargo, para realizar staking o gestionar criptomonedas a través de la plataforma, es necesario contar con un dispositivo Ledger cuyo precio puede oscilar entre 59 USD y 119 USD dependiendo del modelo.
A diferencia de plataformas centralizadas como Binance, donde el APR suele presentarse como una cifra promedio fija, Ledger Live muestra un rendimiento dinámico directamente relacionado con las condiciones reales de la red donde se hace staking. La wallet no actúa como un intermediario financiero, sino como una interfaz de autocustodia que te conecta directamente con las funciones nativas de staking de cada red PoS. Por eso, el APR puede variar en función de varios factores propios del protocolo.
En general, los rangos de rendimiento en Ledger Live pueden oscilar entre el 4% y el 15% anual, dependiendo de la criptomoneda, red y condiciones del validador, siendo una estimación que puede cambiar semana a semana según el comportamiento de la red.
Por otro lado, una de las particularidades del staking en Ledger Live es que, al tratarse de una wallet de autocustodia, el retiro de fondos no depende de la plataforma, sino de las condiciones técnicas de la red en la que estés participando. Es decir, Ledger no impone bloqueos ni plazos fijos propios, pero sí debes respetar los periodos de desbloqueo establecidos por cada protocolo. Con base a esta información, la wallet no cobra comisiones, pero sí hay tarifas de red y comisión del validador (entre el 2 % y el 15 %) que debes considerar al hacer staking en la plataforma.
Gate.io
Gate.io, fundado en 2013, es uno de los exchanges de criptomonedas más completos y antiguos, adecuada tanto para usuarios intermedios como para inversores experimentados que buscan diversificar sus estrategias de inversión. Se ha posicionado como una plataforma centralizada robusta que ofrece una variedad de servicios financieros, incluyendo el staking, ahorro flexible, productos estructurados y herramientas DeFi.
Esta plataforma tiene acceso a más de 1.400 criptomonedas y más de 1.000 productos de staking disponibles en su sección “Hodl & Earn” entre ellos ETH, ADA, ATOM, DOT, SOL, TRX, AVAX, MATIC y tokens estables como USDT y USDC con rendimientos variables.
Gate.io destaca por tener amplias gamas de opciones de staking y ahorro del mercado. Ofrece diversos tipos de producto (flexible y plazo fijo o fixed-term), el cual va a determinar el proceso de retiro. En el plazo flexible los APR suelen ser más bajos, pero ofrecen liquidez inmediata y pueden ir desde 2.5% hasta 6.5%, dependiendo de la moneda. Por otro lado, en el plazo fijo puedes mantener los fondos bloqueados por un período determinado (7, 14, 30, 60 días o más), a cambio de un rendimiento superior, que va desde 8 % hasta 12 %. También ofrece productos de rentabilidad compuesta, donde reinvierten las recompensas automáticamente, generando APY en lugar de APR.
En su página web, la plataforma explica no cobra una comisión directa por sus productos, pero los usuarios deben cancelar tarifas de trading del 0.2 % para operaciones al contado y comisiones de retiro que varían según la criptomoneda y suelen ser fijas y bajas.
Finalmente, hay que destacar que Gate.io mantiene un fuerte enfoque en la seguridad que pasa por custodia centralizada con almacenamiento en frío y sistemas de múltiples firmas, autenticación 2FA, listas blancas de retiro, verificación por correo y SMS, y certificaciones de auditoría como SlowMist y Hacken.
OKX
OKX es uno de los mayores exchanges de criptoactivos (después de Binance y Coinbase), conocida por su enfoque integral en servicios DeFi y productos financieros innovadores. Su propuesta para hacer staking combina una interfaz accesible con altas tasas de rendimiento (APR/APY), múltiples opciones de inversión y más de 120 criptomonedas diferentes dentro de su ecosistema, entre las que se encuentra ETH, SOL, ADA, DOT, USDT, BTC, entre otras.
En cuanto al rendimiento, OKX destaca por su sección «Earn On-chain», una de las más competitivas del mercado para staking nativo de criptomonedas PoS. Esta funcionalidad permite a los usuarios delegar activos directamente en las redes correspondientes, obteniendo tasas de rendimiento (APR) más elevadas que en plataformas centralizadas, con porcentajes superiores entre 2 % y 8 %. Además, OKX ofrece una modalidad de staking flexible llamada Simple Earn, que permite retirar los fondos sin penalizaciones. Actualmente, la oferta de productos a plazo fijo es muy limitada, con pocas criptomonedas disponibles (como USDT, USDC, BTC o ETH) y con APR que raramente superan el 2%.
Respecto a las tarifas y comisiones, OKX no cobra comisiones por participar en programas de staking flexible o a plazo fijo. Sin embargo, en Earn On-chain puede aplicarse una comisión sobre las recompensas recibidas, que varía según la criptomoneda y la red, y suele rondar entre el 5% y el 15% del total generado, similar a otros servicios de staking nativo.
La facilidad de retiro dependerá del tipo de producto elegido. En el caso del staking flexible, los fondos pueden recuperarse de forma inmediata o en pocas horas. Por el contrario, en Earn On-chain, el retiro está sujeto al período de desbloqueo natural de cada red, que puede ir desde unos pocos días (como en Cosmos) hasta más de 20 días (como en Polkadot).
OKX es una plataforma hibrida con altos estándares de seguridad, ya que cuenta con autenticación 2FA, dirección de retiro autorizada y monitoreo en tiempo real. Por otro lado, cuenta con protección contra riesgos con arquitectura de almacenamiento en frío y caliente. Y opera bajo una política transparente con prueba de reservas auditable, lo que brinda confianza al usuario respecto a los fondos custodiados.
Trust Wallet
Trust Wallet es una de las wallets móviles más populares en el ecosistema de criptomonedas, con un enfoque en la autocustodia, permite almacenar, enviar, recibir y hacer staking de criptomonedas sin ceder el control de sus claves privadas.
Su sistema permite hacer staking directamente desde la app, sin necesidad de usar DApps o integraciones externas y es compatible con más de 70 redes, incluyendo Ethereum, Binance Smart Chain, Solana, Tron, Tezos, Cosmos, entre otras.
El rendimiento y la facilidad de retiro que ofrece Trust Wallet en sus funciones de staking está directamente ligado al protocolo de cada red y al validador seleccionado por el usuario. El APR depende del número de validadores activos, la inflación del token, el porcentaje de tokens delegados y la eficiencia del validador seleccionado. Por ejemplo, hacer staking de ATOM puede generar entre un 15% y un 20% APR, mientras que XTZ oscila entre el 5% y el 6%, y BNB ofrece rendimientos entre 3% y 6% APR.
Además, Trust Wallet permite al usuario elegir entre diferentes validadores (cuando el protocolo lo permite), lo cual puede optimizar el retorno a cambio de asumir el riesgo del comportamiento del validador (por ejemplo, si cae en slashing).
Uno de los mayores atractivos de Trust Wallet es que no cobra comisiones propias por hacer staking, es decir, no existe una tarifa de servicio o de intermediación impuesta. Todas las tarifas que aplica el usuario corresponden directamente al funcionamiento de la red utilizada, la cual puede variar entre el 5 % y el 15 %.
Lido Finance
Lido Finance, fundada en 2020, es una de las plataformas DeFi líderes en el mundo del staking líquido, que permite a los usuarios participar en el staking de criptomonedas de redes con consenso Proof of Stake (PoS) sin necesidad de bloquear sus fondos directamente en la red ni operar directamente en nodos validadores, como ethereum (ETH), polygon (MATIC), polkadot (DOT) y Kusama (KSM).
Esta es una plataforma de autocustodia. Funciona mediante un sistema de validadores distribuidos y contratos inteligentes auditados por firmas como Sigma Prime y Quantstamp. Además, está gobernada por una DAO (organización autónoma descentralizada), donde la comunidad vota sobre decisiones clave.
El rendimiento en Lido varía dependiendo de la red y la cantidad de criptomonedas que están en staking. El APR se ajusta dinámicamente en función de las recompensas de la red. Para stETH (ethereum), el APR suele oscilar entre 3.5 % y 5.5 %. A diferencia de otros métodos, los rendimientos de Lido se acumulan de forma diaria, y los usuarios reciben automáticamente tokens stETH que reflejan su participación y recompensas.
Esta plataforma cobra una comisión del 10 % sobre las recompensas generadas, no sobre el total depositado, lo que significa que, si no hay recompensas, no pagas nada.
Recomendación según tu perfil de usuario
Elegir la plataforma adecuada para hacer staking depende en gran medida de tu nivel de experiencia, tu necesidad de control sobre los activos y qué tanto estás dispuesto a aprender o delegar.
Para principiantes la recomendación es Binance o Lido Finance. La primera es ideal para quienes recién se inician en el mundo del staking. Su interfaz es clara, simplifica el proceso y presenta el APR de forma directa. Además, no requiere conocimientos técnicos sobre validadores o redes. La segunda es una opción atractiva en redes como ethereum, es una interfaz intuitiva, con procesos simplificados y soporte.
Para usuarios intermedios la recomendación es OKX o Gate.io, ya que ofrecen mayor variedad de productos de staking, APR competitivos y herramientas avanzadas pero accesibles.
Finalmente, para usuarios avanzados o expertos la recomendación es Ledger Live o Trust Wallet. Es ideal por el máximo control y seguridad de los activos y comisiones, permiten elegir validadores, seguir métricas detalladas y hacer staking en redes con tokens en posesión directa. Además, tiene integración con otros servicios DeFi.
Cabe destacar que esta clasificación es solo una guía orientativa basada en las características generales de cada plataforma y el nivel de experiencia del usuario. Cada persona tiene necesidades, objetivos y tolerancias al riesgo diferentes. La elección final debe basarse en su propio criterio y en aquello que mejor se adapte a lo que está buscando.
Ventajas y desventajas del staking de criptomonedas: ¿Es rentable en 2025?
El staking continúa siendo una de las formas más populares de generar ingresos pasivos en el mundo de las criptomonedas. Sus principales ventajas radican en la posibilidad de obtener recompensas simplemente por mantener ciertas criptomonedas en una wallet o plataforma compatible, sin necesidad de venderlas ni realizar operaciones complejas. Además, al participar en la validación de transacciones, los usuarios contribuyen a la seguridad y descentralización de las redes. Las opciones de staking flexible o a plazo fijo permiten adaptarse a distintos perfiles y estrategias.
Eso sí, no todo es ganancia segura. El staking tiene sus riesgos, como cualquier inversión. La mayor amenaza suele ser la volatilidad del mercado: puedes ganar recompensas, pero si el precio del token cae fuerte, terminas perdiendo valor igual. También está el tema del “slashing”, que puede penalizar a los validadores (y a quienes delegan con ellos) si actúan mal en la red. Por eso es clave elegir plataformas de confianza y “no poner todos los huevos en la misma canasta”.
¿Vale la pena en 2025? Para muchos, sí. Pero depende de lo que busques: si eres paciente y te interesa mantener activos a largo plazo, el staking tiene mucho sentido. Solo recuerda que las tasas de rendimiento (APR/APY) pueden cambiar, así como las condiciones del mercado. Para minimizar riesgos y maximizar beneficios, es recomendable evaluar plataformas con buena reputación, tarifas competitivas y condiciones de retiro claras, así como mantenerse informado sobre actualizaciones en las redes en las que se participa. Como siempre en este ecosistema: investiga antes de hacer clic.