Los ánimos entre las criptocompañías y los bancos siguen caldeados. Luego del cierre de las cuentas bancarias de CryptoMKT, Buda.com y la recién añadida a la lista Orionx, la regulación del comercio con criptomonedas parece cada vez más necesaria para que las casas de cambio continúen operando. Sin embargo, José Santomingo, presidente de la Asociación FinTech de Chile, pidió a las autoridades y principalmente a las instituciones bancarias a “no regular lo que no se conoce”.
La Asociación de Empresas Financieras Tecnológicas de Chile (FinteChile) hizo un llamado formal “al gobierno, parlamentarios y la Superintendencia de Bancos” a desarrollar una política regulatoria “entendiendo el contexto y el negocio”. Además, Santomingo instó a “generar normas basadas en instituciones y riesgos” no en las instituciones.
Asimismo, enmarcado en la conferencia Escenario regulatorio para la industria financiera organizada por Deloitte, el representante del sector fintech chileno aseveró que también se deben tener en cuenta, al considerar una regulación, la protección al consumidor, “la estabilidad e integridad financiera, protección de datos y competencias”. Santomingo realizó estas declaraciones pocas horas antes de que una nueva casas de cambio recibiera el anuncio del cierre de su cuenta.
Con respecto a los cierres de cuentas el presidente de FinteChile enfatizó que como asociación están “sorprendidos y tremendamente preocupados con lo sucedido”, porque hasta ese momento los bancos “no han dicho el porqué del cierre” de las cuentas. Añadió que FinteChile insta a las instituciones a “recapacitar” sobre esta “arbitrariedad”.
Además, señaló que la industria fintech no tiene “problema” con el monopolio de las cuentas corrientes de la banca chilena. Sin embargo consideran que “no se pueden cercenar las actividades de empresas sin razones fundadas”.
Hay que tener en cuenta que luego de que el pasado 25 de marzo las casas de cambio CryptoMKT y Buda (anteriormente conocida como SurBTC) recibieron notificaciones de cierre de sus cuentas corrientes por parte de las instituciones bancarias, algunas han argumentado las causas de sus acciones.
Scotiabank, institución bancaria que eliminó la cuenta bancaria de CryptoMKT aseveró que “las empresas tienen que justificar sus ingresos”, proceso que le solicitaron a la casa de cambio y por no obtener respuestas “suficientemente claras” procedieron con la cancelación de la misma, de acuerdo a Francisco Sardón, CEO de Scotiabank Chile.
Asimismo, la tarde del pasado jueves 29 de marzo BancoEstado notificó a su cliente OrionX, la casa de cambio chilena con mayor volumen de transacción, que han decidido cerrar la cuenta de sus clientes “por estar vinculadas al mundo de los criptoactivos”. Y de acuerdo a la posición oficial, sin ningún argumento agregado, han decidido no trabajar con ninguna empresa vinculada a las monedas digitales.
Por último, se encuentra el caso de Buda. El banco Itaú CorpBanca no explicó los motivos del cierre de una de las cuentas bancarias. Solo alegó, en voz de su gerente general, Milton Maluhy, que se trata de “un tema que necesita más regulación”. Una postura que al igual que las otras dos solo confirman que las instituciones bancarias no se sienten cómodas trabajando con compañías vinculadas a Bitcoin.
Las razones por las que estos tres bancos chilenos han decidido sumarse a Banco Santander, quien en 2016 bloqueó a SurBTC, actualmente Buda, de su sistema bancario, aún no son suficientemente claras. Un escenario complejo que ha llevado a miembros del gobierno a declarar que se encuentran estudiando una posible regulación junto al Banco Central.
Imagen destacada: Mundoenlinea.cl