La Comisión Nacional de Valores (CNV) de la República de Argentina alertó a los inversionistas nacionales respecto a los riesgos derivados de las Ofertas Iniciales de Moneda (ICO). En este marco, aseguró que en ciertos casos los tokens comerciados en las ICO podrían considerarse valores negociables y sus involucrados podrían ser sujetos de responsabilidades penales y administrativas.
En el comunicado publicado el día de ayer, la CNV afirma que si bien este novedoso método de captación de capital aún no se encuentra normado de forma específica en el país, existen ciertas condiciones en que las ICO podrían recaer en el marco legal ya establecido en el país.
Las ICOs, a la fecha, no son objeto de regulación específica por parte de ésta CNV. No obstante ello, cabe señalar que bajo el marco de lo dispuesto por el Capítulo 6, Título V, del Libro tercero del Código Civil y Comercial de la Nación y el artículo 2° de la Ley de Mercado de Capitales N° 26.831, dependiendo de las particularidades de cada caso y de cómo cada ICO es estructurado, podríamos encontrarnos ante valores negociables cuya emisión por oferta pública en la República Argentina debe ser materia de autorización por parte de ésta Comisión; lo que implica el deber de cumplimiento de estrictos requisitos.
En tales casos, de no solicitarse y no obtenerse autorización previa por parte de ésta CNV, dichas ICOs serían consideradas como oferta pública no autorizada, lo que podría generar responsabilidades tanto administrativas como penales para los sujetos involucrados.
La falta de regulación específica es el principal riesgo que observa la CNV respecto a las ICO. Sin embargo, en la advertencia realizada también suma a este riesgo la volatilidad del precio de los tokens, pues son susceptibles a fluctuaciones pronunciadas en sus precios de cotización; la falta de liquidez, lo que quiere decir que el inversionista podría no vender el activo; el potencial fraude, pues al no haber regulación específica ningún organismo respondería a las victimas de estafas; el inadecuado acceso a información relevante, ya que algunos proyectos no señalan sus riesgos o promocionan ventajas irreales; fallas tecnológicas y de infraestructura, entre otros.
Argentina es uno de los países Latinoamericanos con mayor adopción de criptomonedas como Bitcoin y la tecnología blockchain. Incluso la ciudad de Buenos Aires, capital del país, supera a ciudades como Nueva York y San Francisco en el número de establecimientos que aceptan bitcoins como forma de pago. Paralelamente, el aumento y el avance de financiamiento de startups con ICO ha aumentado considerablemente, dejando tanto beneficios como perjuicios; lo que ha tomado en consideración la CNV.
Buscando proteger a sus connacionales de los riesgos derivados de la inversión en ICO, la entidad recomienda que:
Solo debería invertir en ICOs un inversionista experto, que esté capacitado para analizar el proyecto financiado por la ICO y está preparado para perder, eventualmente, toda su inversión.
Si bien la CNV indicó que actualmente las ICO en la nación no cuentan con regulaciones específicas, la entidad aseguró que revisará solicitudes particulares y evaluaría la pertinencia de otorgar una autorización de “oferta pública”, lo que implicaría el cumplimiento de ciertos requisitos. En caso de que la ICO en cuestión no cuente con la autorización de la CNV, se considerará “oferta publica no autorizada” y podría acarrear responsabilidades penales y administrativas a los involucrados.
Asimismo, la Comisión estableció que si sospechan de estafa en relación a una ICO, los ciudadanos o inversionistas tendrán a su disposición una link específicamente para realizar denuncias. Mientras que para realizar consultas sobre las mencionadas ofertas de monedas, la entidad habilitó la “Oficina de Atención al Inversor” (OAI) y un correo electrónico para ello: inversor@cnv.gov.ar.
Muchos países han publicado alertas y regulaciones en relación a las ICO. Tal es el caso de China que las llegó a prohibir totalmente o las medidas regulatorias en Estados Unidos por la SEC. Respecto a tema de regulación en Argentina, el mes pasado la comunidad de bitcoiners en Argentina declaraba su rechazo a una ley que significaba que cualquier transacción con criptomonedas estaba sujeta a la declaración de impuestos.