-
El Impuesto a las ganancias aplica cuando se supera el mínimo no imponible de 167.000 pesos.
-
No hay obligación de emitir comprobantes ni pagar impuesto al valor agregado.
En un webinario organizado por OKEx, el abogado tributarista argentino Marcos Zocaro explicó que la venta de criptomonedas en Argentina «no es ilegal», pero sí demanda el pago del impuesto a las ganancias y, en algunos casos, de bienes personales.
Durante la conferencia, que fue transmitida por el canal de YouTube del exchange y se denominó «Aspectos tributarios de las criptomonedas y operaciones P2P», el especialista afirmó que la compraventa de criptoactivos no está prohibida en el país, e incluso estos pueden usarse para comprar bienes o inmuebles.
No obstante, el abogado dejó en claro que la venta de criptomonedas sí exige el pago del impuesto a las ganancias, que se calcula «a partir de la diferencia entre el valor de venta y los costos y gastos» de la operación. Si el resultado es positivo y excede el mínimo no imponible — ARS 167.000 para el ejercicio 2021—, la persona deberá pagar este impuesto, cuya alícuota puede ser del 5 o 15%.
En este sentido, Zocaro detalló que esta obligación aplica incluso si la persona está adherida al régimen de monotributo —un impuesto unificado para pequeños contribuyentes— o si realiza una sola operación al año.
Por otro lado, también se refirió al otro impuesto aplicable a la actividad: el de bienes personales. «No hay que pagar impuestos por comprar (criptomonedas), pero por tenerlas se pueden pagar Bienes personales, un impuesto que depende de los activos gravados al 31 de diciembre de cada año e incluye auto, casa, criptomonedas, entre otros bienes. El piso es de 2 millones de pesos».
Más allá de las obligaciones anteriores, el contador expresó que la legislación «todavía es confusa» y dejó también dos buenas noticias para los poseedores de criptomonedas en Argentina: por un lado, la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) no obliga a emitir un comprobante al vender criptomonedas; por otro, estos comerciantes tampoco deberán pagar el impuesto al valor agregado.
Los bancos y bitcoin en Argentina
Al momento de comprar y vender criptoactivos en los diferentes exchanges, muchas personas usan sus cuentas bancarias para recibir o enviar pagos. Con respecto a estas operaciones en su país, Zocaro detalló: «Los bancos no quieren vendedores de criptomonedas, y las alertas saltan cuando se mueven montos altos. A partir de ahí, pueden pedir justificativos de fondos, declaraciones juradas o hasta cerrar la cuenta, según el caso».
Asimismo, añadió: «Incluso los exchanges tienen problemas con los bancos, tanto en Argentina como en otros países como Chile, ante la falta de claridad regulatoria». De hecho, a principios de abril de 2021 el Banco Central pidió información a los bancos sobre las personas que compraron criptomonedas para evaluar futuras legislaciones al respecto, hecho que fue reportado por este medio.
La evolución de las regulaciones y el caso de Córdoba
Sobre el final del webinario, Zocaro aseguró que en los últimos años no ha habido cambios en la legislación tributaria argentina con respecto a las criptomonedas. No obstante, sí destacó el caso de la provincia de Córdoba, que reguló hace unos meses la compraventa de criptoactivos.
Concretamente, se incluyeron en el Código Tributario de la provincia las actividades comerciales relacionadas con las «monedas digitales» para el pago de Ingresos brutos, como informó CriptoNoticias. Sin embargo, el propio Zocaro publicó un documento en enero de 2021 que cuestiona las «imprecisiones» en las que cae esta nueva legislativa provincial, única hasta el momento en Argentina.