-
La regulación, según informa el Tesoro, es para prevenir riesgos a usuarios y hechos delictivos.
-
Reguladores quieren regular la emisión, el uso como medio de pago y el comercio de stablecoins.
Bitcoin (BTC), las criptomonedas y los tokens están desde hace tiempo bajo la lupa de los reguladores de todo el mundo. Las stablecoins como Tether (USDT) no son la excepción, pues forman parte de una economía paralela que, en ocasiones, se escapa de las garras de quienes desean tener todo bajo su control.
Estas monedas estables mantienen paridad en su precio con el de un activo subyacente que, generalmente, es el dólar estadounidense. Además de Tether, otras que tienen gran adopción son USD Coin (USDC), Gemini Dollar (GUSD), True USD (TUSD), Terra US (UST) y DAI.
Que los criptoactivos mencionados sigan como referencia el precio de la moneda emitida por la Reserva Federal (Fed) de EE. UU., no causa demasiada simpatía en el país del norte. El Tesoro nacional ya ha activado las alarmas y ha hecho explícitas sus intenciones regulatorias sobre las stablecoins. Días atrás, este organismo emitió un extenso documento en el que da recomendaciones sobre el asunto.
En primer lugar, manifiestan su apoyo al Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). No solo eso, sino que el documento indica que el Tesoro de los Estados Unidos «continuará liderando los esfuerzos» de este grupo con el fin de «alentar a los países a implementar estándares internacionales antilavado de dinero». Además, anuncian que buscarán «recursos adicionales para respaldar la supervisión de las regulaciones nacionales».
El GAFI es una institución intergubernamental que se creó en 1989. Su objetivo es desarrollar políticas para combatir el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Periódicamente este organismo emite recomendaciones sobre diversos asuntos que, aunque no tienen fuerza de ley, suelen ser acatadas por los países miembros, para evitar sanciones.
Entre estas recomendaciones se encuentran numerosas referencias a bitcoin y las monedas digitales. Por ejemplo, en septiembre de 2020, CriptoNoticias reseñó un documento del GAFI en el que se indica que varias acciones que son habitualmente realizadas por operadores de criptomonedas pasan a ser consideradas sospechosas. Entre ellas: dividir una transacción grande en montos más pequeños; realizar un cambio de criptomoneda a dinero fíat con una pérdida potencial; o «convertir una gran cantidad de un tipo de criptoactivo en otros tipos de criptoactivos sin una explicación comercial lógica».
Direcciones de stablecoins asociadas a identidades individuales
En línea con el espíritu del GAFI, el Tesoro de Estados Unidos en el documento al que aquí se hace referencia, recomienda «que el Congreso actúe con prontitud para promulgar legislación que garantice que las stablecoins estén sujetas a un marco federal sobre una base coherente e integral».
Concretamente, indican que «la legislación debe prever la supervisión sobre una base consolidada, normas prudenciales y, potencialmente, que puedan tener acceso los componentes apropiados de la red de seguridad federal».
No dan detalles sobre ese último punto, pero —si se está al tanto de las más recientes noticias sobre el tema— puede inferirse que refiere a hacer mayor énfasis en la identificación de los usuarios de stablecoins mediante la obligatoriedad de las políticas KYC (siglas en inglés de «conozca a su cliente»).
Tether, empresa emisora de USDT, no quiere que su negocio se vea amenazado y ha dado indicios de que privilegiarán el cumplimiento de las regulaciones, por sobre la privacidad financiera de los usuarios.
Días atrás, la empresa anunció que incorporarán herramientas para cumplir con la «regla de viaje». Esta normativa establece que cuando se envían activos por un monto superior a USD 1.000 entre plataformas de custodia (exchanges centralizados, por ejemplo), los datos del emisor deben «viajar» junto con el dinero y ser compartidos a la plataforma receptora.
Se requerirá una licencia financiera para poder emitir tokens estables
El Tesoro estadounidense quiere regular, no solo el uso de las stablecoins, sino también su emisión. El documento reseñado en este texto indica que «la legislación debe limitar la emisión de monedas estables y las actividades relacionadas de redención y mantenimiento de activos de reserva a las entidades que son instituciones de depósito aseguradas».
¿Qué significa esto? Que solo las entidades financieras, que tengan autorización para custodiar dinero y otros activos, podrán emitir criptomonedas estables. El Tesoro pareciera estar olvidándose de que existen stablecoins no colateralizadas por dinero fíat y que son emitidas de forma descentralizada, como es el caso de DAI.
Con DAI, de Maker DAO, cualquier persona que deposite ciertos criptoactivos en un determinado contrato inteligente, podrá verlos convertidos en un token de Ethereum que mantiene paridad en su precio con el dólar estadounidense.
También existen stablecoins algorítmicas, que no tienen un activo colateral. Su precio mantiene la paridad con otro activo (por ejemplo, el dólar) mediante el incremento o reducción de su suministro circulante. Entre ellas puede mencionarse a Terra US (UST).
Adiós al mercado libre de stablecoins: reguladores al acecho
El Tesoro no solo quiere regular a los usuarios y a los emisores, sino que también desea entrometerse en el mercado. «La legislación debe garantizar que los supervisores tengan autoridad para implementar estándares que promuevan la interoperabilidad entre monedas estables».
Si esto se lleva a cabo, no será «la mano invisible del mercado» la que decida qué stablecoin es mejor, en base a la libre competencia. Por el contrario, las plataformas de comercio, deberían aceptar indiscriminadamente diversas criptomonedas estables por mandato legal, para así garantizar la «interoperabilidad» que desea el Tesoro.
Todo es para «proteger al usuario»
Por supuesto, la entidad gubernamental presenta argumentos aparentemente altruistas para justificar su intromisión en la industria de los criptoactivos estables. «Proteger al usuario» es, como de costumbre, el caballo de Troya que los reguladores utilizan para poner sus manos en el mercado.
El Tesoro, en el documento aquí reportado, da un listado de riesgos relacionados con las stablecoins, que son «de especial interés para las agencias, y sobre todo para la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) y para la Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos (CFTC)».
Entre estos supuestos «riesgos» mencionan cosas que no son por sí mismas algo que dañe a algún individuo. Por ejemplo, incluyen en el listado al hecho de que plataformas de comercio de criptomonedas «permitan a los clientes convertir monedas estables en moneda nacional para facilitar el arbitraje».
También, refieren a posibles hechos delictivos que bien podrían llevarse a cabo con dinero fíat. Por ejemplo, que las stablecoins sean usadas para «actividades comerciales manipuladoras», o para «blanquear capitales y financiar el terrorismo». De hecho, un estudio de la firma Chainalysis, que fue reportado por este medio en febrero de 2021, muestra que menos del 10% de estos delitos se llevan a cabo con criptomonedas.
Algunos riesgos incluidos están relacionados con el incumplimiento de los exchanges de criptomonedas sobre estándares regulatorios. Vale aquí preguntarse: ¿qué tienen que ver las stablecoins? ¿no debería controlarse más la actividad de las casas de cambio, si eso es lo que se desea?
Y, por último, con relación a lo anterior, el Tesoro ve como algo peligroso la posibilidad de que haya dependencia entre una stablecoin y un determinado exchange. Esto podría dar lugar a «la combinación de los fondos con los del cliente». Como ya se ha dicho, el gobierno estadounidense desea que solo entidades con licencias para ofrecer productos financieros, puedan ser las emisoras de las stablecoins.
Esfuerzo internacional para mitigar los «riesgos» de Tether y las criptomonedas estables
A modo de conclusión, el Tesoro adelanta que trabajará de forma mancomunada con otros organismos estatales para prevenir cualquier riesgo asociado a las stablecoins. Para esto, además de estimular la creación de nuevas regulaciones, se enfatizará el cumplimiento de las ya existentes:
Si bien las regulaciones son suficientes, en términos generales, para cubrir a los administradores de stablecoins y otros participantes en los acuerdos de stablecoins, el Tesoro buscará recursos adicionales, lo que podría permitir que la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), el Servicio de impuestos (IRS) y los reguladores federales aumenten la supervisión de estas regulaciones.
Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.
Y, debido a que las cadenas de bloques no reconocen fronteras, el Tesoro estadounidense reitera que «para fomentar la implementación internacional de los estándares antilavado de dinero y anti financiación del terrorismo, continuará interactuando con el GAFI para alentar a los países a implementar de manera efectiva los estándares para activos virtuales».