-
Japón es una de las primeras potencias económicas mundiales en regular las stablecoins.
-
Desde 2023, cuando entre en vigencia la ley, serán consideradas “dinero digital”.
El Parlamento de Japón aprobó hoy, viernes 3 de junio un marco legal para las criptomonedas estables o stablecoins. Desde 2023, estos criptoactivos serán calificados como dinero digital, deberán ser emitidos por instituciones financieras licenciadas y tendrán la obligación de garantizar la seguridad de los fondos de los usuarios.
De acuerdo con lo que informa la agencia de noticias japonesa Nikkei, la nueva legislación entrará en vigencia desde el año próximo y deja en claro que el valor de las stablecoins deberá estar atado al de una moneda nacional, ya sea el yen u otra. Esta vinculación con un activo subyacente es una cualidad básica en las stablecoins, y precisamente de allí proviene su nombre de «criptomoneda estable».
Por otro lado, la ley establece la obligatoriedad de contar con una institución financiera con licencia para emitir estas criptomonedas. Es decir que podrán crearlas bancos, sociedades fiduciarias y agencias de transferencias de dinero. Asimismo, se determina en la regulación el compromiso de garantizar que los usuarios pueden venderlas en cualquier momento para recuperar sus inversiones.
Con la aprobación de esta ley, Japón se convierte en la primera potencia económica en elaborar una legislación integral con relación a las stablecoins. En las últimas semanas, otros países como Estados Unidos y el Reino Unido se manifestaron al respecto.
Por un lado, la Reserva Federal estadounidense calificó a estas criptomonedas como inversiones de alto riesgo. En noviembre de 2021, varios organismos gubernamentales instaron al Congreso de Estados Unidos a legislar sobre estos criptoactivos.
En tanto, el Tesoro británico evalúa intervenir para rescatar a proyectos que colapsen para proteger a sus usuarios y ha convocado a una consulta popular para saber la opinión de los ciudadanos al respecto.
Japón y una posible reacción a la caída de Terra
Aunque fue desestimado por los legisladores, de acuerdo con lo que informa la agencia de noticias Bloomberg, el avance legislativo sobre estos aspectos parece estar relacionado —por su cercanía temporal— con lo que ocurrió con terra USD (UST), la stablecoin de la red Terra que colapsó y dejó a muchísima gente en todo el mundo con pérdidas importantes de dinero.
Por el momento, la iniciativa en el país asiático incluye tanto a las stablecoins respaldadas totalmente por un activo físico o digital, como son Tether (USDT), USD coin (USDC) o DAI (DAI); como a aquellas reguladas por un algoritmo que emula el precio de estos activos a través de la quema o emisión de otro criptoactivo. Un ejemplo de estas últimas era, precisamente, la stablecoin UST.
Al momento de redacción de esta nota, las tres principales stablecoins suman una capitalización de mercado de más de USD 145.000 millones, según datos de CoinGecko. Esto quiere decir que los fondos invertidos en estas criptomonedas superan ampliamente esa cifra, si se suman además las tantas otras que han surgido recientemente.