-
La ley buscaría obtener datos en poder del sector privado que los Estados consideren "necesarios".
-
El especialista en blockchains, Thibault Schrepel, dice que los oráculos serían los más afectados.
Los legisladores de la Unión Europea dieron a conocer otro controversial proyecto de ley para regular la actividad del sector de criptomonedas. En esta oportunidad se trata de la llamada Ley de Datos, desarrollada por la Comisión Europea, la cual incluye disposiciones que amenazan la privacidad de los datos y la inmutabilidad de los contratos inteligentes.
El proyecto, fechado el 23 de febrero de 2022, contiene un articulado con requisitos específicos sobre intercambio de datos en contratos inteligentes. La normativa obliga a desarrolladores de contratos inteligentes a incluir en el código una especie de botón de apagado que permita «terminar la ejecución continua de transacciones». Asimismo, pide incluir un mecanismo que indique al contrato inteligente que se debe «restablecer», detener o interrumpir «para evitar futuras ejecuciones (accidentales)», dice el documento.
De acuerdo con la Criptopedia de CriptoNoticias, los contratos inteligentes son aplicaciones o programas informáticos creados para llevar a cabo una o varias tareas concretas cumpliendo una serie de condiciones o instrucciones preestablecidas. Su principal beneficio es que su cumplimiento no está sujeto a la interpretación de las partes o la aprobación de un árbitro, pues se ejecutan de forma automática cuando las condiciones escritas en el código se cumplen.
Los contratos inteligentes son la base del funcionamiento de múltiples ecosistemas descentralizados que se han venido desarrollando en Ethereum y otras redes blockchain. Algunos de ellos como DeFi (finanzas descentralizadas), DAO (organizaciones autónomas descentralizadas), los juegos play-to-earn (jugar para ganar), metaversos, entre otras, han logrado captar importante volumen de capitalización.
De aprobarse la nueva normativa, los proveedores de dichos servicios estarían obligados a adaptar sus aplicaciones a esta regulación. Como consecuencia, tanto los proyectos, como los propios Estados, podrían detener la ejecución automática de contratos inteligentes bajo circunstancias que discrecionalmente evalúen «riesgosas» para los usuarios.
Los datos de las transacciones deben estar disponibles
La propuesta de la Comisión Europea también obliga a programar un sistema que permita la «auditabilidad» de datos dentro de los contratos inteligentes. Para tal fin, se guardaría un registro del histórico de operaciones realizadas, así como los datos de cada transacción, «la lógica del contrato inteligente y el código», especifica el documento.
En otro punto se indica que los contratos deben incluir «mecanismos rigurosos de control de acceso en las capas de gobernanza».
Algunos comentarios apuntan a que las disposiciones propuestas por la Comisión Europea derivan de los recientes ataques multimillonarios a proyectos DeFi, producto de vulnerabilidades explotadas en sus contratos inteligentes. Como reportó CriptoNoticias, recientemente Wormhole, la DeFi puente de Solana, sufrió el segundo mayor hackeo de la historia, que estuvo por el orden de los 318 millones de dólares.
Nueva controversia
La disponibilidad total de datos y la posibilidad de contratos inteligentes detenibles, llamó la atención de expertos como Thibault Schrepel, un Ph.D profesor de leyes en la Universidad de Ámsterdam, especializado en redes blockchain.
Schrepel publicó un tuit donde advierte sobre lo «grande y controversial» de las disposiciones incluidas en la normativa propuesta por la Comisión Europea. «Así que… básicamente, todos los oráculos *deberán* ser rediseñados (¿pero cómo?) o de lo contrario infringirán la ley», señaló el especialista en su publicación.
«Para ser claros: la ley de datos (si se confirma como tal) prohíbe millones de contratos inteligentes, que no se pueden rediseñar. ¡Buena suerte a todos!», concluyó Schrepel en otro tuit.
Está controversia se une a la que se desató la semana pasada, cuando el Parlamento Europeo enmendó la propuesta de ley para la regulación del comercio de criptomonedas, conocida como Ley MiCA, para agregar la prohibición del comercio de criptomonedas que usan consenso de Prueba de Trabajo. Como informó CriptoNoticias, la votación del proyecto de ley tuvo que ser suspendida por el diputado ponente, por presión de varios miembros del ecosistema de criptomonedas en Europa.