-
Para Manuel Flores, la Ley Fintech no aporta claridad para emprender proyectos en México.
-
La Ley Fintech da cierta seguridad, pero no ha bastado para detener estafas.
La Ley Fintech vigente en México representa un nuevo obstáculo para el desarrollo de proyectos de blockchains y criptomonedas en el país norteamericano, considera Manuel Flores, cabeza del capítulo mexicano de la Alianza Blockchain.
Durante su participación en el podcast En Consenso de CriptoNoticias, Flores consideró que las normativas de la Ley Fintech no aportan mayor claridad sobre las posibilidades de los proyectos enfocados en blockchains o criptomonedas.
A juicio del especialista, este tipo de proyectos “sigue estando en algo muy gris” con respecto al marco regulatorio actual. Lejos de facilitar los procedimientos para lanzar emprendimientos enfocados en estas tecnologías, la Ley Fintech “ha sido un obstáculo en muchos aspectos”, añadió Flores.
Entre los principales problemas que ve Flores sobre esta ley, destaca que las instituciones encargadas de velar por su cumplimiento son “muy cerradas”. Es decir, que obstaculizan los procesos en lugar de hacerlos más comprensibles.
Por ello, muchas empresas terminan desistiendo en sus esfuerzos por alinearse con la Ley. Esto ha ocurrido, según experiencia de Flores, con empresas nacionales y extranjeras. Estas últimas, al ver las dificultades para adaptarse al marco legal vigente, “dan un paso atrás”.
Otro aspecto que suelen considerar los emprendedores en México es lo costoso que resulta adaptarse por completo a la Ley Fintech. Esto concuerda con la visión de Emilio Rivero, analista de la casa de cambio Bitso, quien en septiembre pasado declaró a CriptoNoticias que adaptarse a la ley sería muy costoso para algunas empresas del sector.
¿Hay algo que rescatar de la Ley Fintech en México?
“No vamos tan bien como se dice a veces”, dijo Flores sobre el panorama de las blockchains y criptomonedas en México.
La Ley Fintech, a su juicio, no ha mejorado el panorama de forma sustancial. Sin embargo, Flores consideró que la existencia de este marco legal ayuda a frenar posibles estafas, o al menos disminuye un poco los riesgos, de cara a los usuarios.
El hecho de que haya una ley que regule los proyectos “da un poco más de seguridad a los usuarios finales que quieren invertir en esta cosa llamada criptomonedas y pueden evitar las estafas”, evaluó Flores. Al respecto, añadió que “es importante que te digan que cualquier problema puedes hacer una acción legal”.
Sin embargo, el CEO y fundador de la Comunidad Bitcoin de Monterrey reconoció que las estafas siguen haciendo mella en el país. Las dificultades de adaptación para las empresas que genera la Ley Fintech benefician a actores que buscan estafar en nombre de las blockchains.
Flores explicó que muchas empresas no se adaptan a la ley y se aprovechan de ello para estafar. “Dicen ‘es un proceso lento, me estoy adaptando a la Ley Fintech’, pero mientras tanto están haciendo millones [en algunos casos, de forma ilícita]”.
El desarrollo de esta ley tuvo mucho apoyo de parte de la comunidad de empresas dedicadas a blockchain y criptomonedas en México. Muchos de los involucrados esperaban que este marco legal ayudara a avanzar al ecosistema en el país.
Flores fue uno de los que apoyó esta iniciativa. Ahora, el especialista considera que la Ley Fintech, lejos de promover ese desarrollo de nuevos proyectos, desincentiva estos avances, tal como han advertido anteriormente analistas y miembros de la comunidad de criptomonedas en México.