-
El gobierno desea que más criptoactivos formen parte de su nueva tesorería.
-
Fuentes no oficiales afirman que EE. UU. posee más de 207.100 BTC.
El pasado 6 de marzo, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva titulada «Creación de la Reserva Estratégica de Bitcoin y del Fondo de Criptoactivos de Estados Unidos». En ella, autorizó al Secretario del Tesoro y al Secretario de Comercio a implementar estrategias neutrales para la adquisición de más BTC. No obstante, uno de los puntos más destacados del documento fue la instrucción a las agencias federales de revelar sus tenencias de bitcoin en un plazo de 30 días a partir de la firma de la orden.
«Dentro de los 30 días a partir de la fecha de esta orden, cada agencia deberá revisar si tiene la autoridad para transferir los BTC del Gobierno que posee a la Reserva Estratégica de Bitcoin, y deberá presentar un informe con los resultados de esa revisión al Secretario del Tesoro», establecía el informe. Así, el límite quedaba fijado para el 5 de este mes, pero finalmente la información requerida no fue revelada. Según la periodista Eleanor Terrett, un funcionario de la Casa Blanca aclaró que el plazo real vencía el 7 de abril, pero el desenlace fue el mismo: hasta ahora, no se han publicado los datos exigidos por la administración de Trump.
Aunque no hay cifras oficiales, se estima que Estados Unidos posee alrededor de 200.000 bitcoins. De hecho, datos de Bitcoin Treasuries reflejan que el país cuenta con 207.189 BTC en su poder. Por su parte, la firma Arkham Intelligence coloca la cifra en 198.012 BTC.
Cabe recordar, como informó CriptoNoticias hace apenas unos días, que el Servicio de Alguaciles de EE. UU. no puede declarar cuántos criptoactivos tiene en su poder. Ante esta falta de claridad, la senadora republicana Cynthia Lummis reveló el inicio una investigación.
También es importante señalar que todavía no está claro si fondos incautados tras el hackeo a Bitfinex, perpetrado por Ilya Lichtenstein y Heather Morgan, formarán parte de esta reserva. En enero de este año, un tribunal dictaminó que el Departamento de Justicia deberá devolver a las víctimas los más de 93.000 bitcoins recuperados. Al momento de redactar esta nota esa cifra equivale a más de USD 7.360 millones, tomando como referencia los precios que refleja CoinMarketCap.
La pesquisa impulsada por la senadora Cynthia Lummis podría llevar al Congreso a asumir un papel más activo, exigiendo mayor transparencia a través de audiencias públicas o mediante posibles leyes que obliguen a las agencias a cumplir con la orden ejecutiva del presidente. Además, la ausencia de datos oficiales podría aumentar la presión sobre el Departamento del Tesoro y el Secretario de Comercio para que aceleren la implementación de las «estrategias neutrales» destinadas a adquirir más BTC.
Este cambio de enfoque contrasta con la estrategia adoptada por el gobierno estadounidense en la última década. Tal y como recordó recientemente David Sacks, el «zar de la IA y criptomonedas» designado por Donald Trump, durante ese período las autoridades vendieron aproximadamente 195.000 bitcoins por apenas USD 366 millones. De haberlos conservado, hoy valdrían más de USD 17.000 millones.
Con la orden ejecutiva firmada el 6 de marzo, el gobierno busca corregir ese rumbo, al establecer que los BTC en poder del estado no podrán ser vendidos y deberán mantenerse como parte de su reserva estratégica.
Mientras se espera que se concreten auditorías oficiales sobre los bitcoins en poder de las instituciones, la guerra comercial impulsada por Donald Trump ha dado un giro que muchos consideran inesperado. Recientemente, el presidente estadounidense suspendió por tres meses los aranceles aplicados a varios países, con excepción de China, a quien planea imponer tarifas del 125%. Si bien los mercados reaccionaron con alivio ante esta pausa, la incertidumbre sobre el rumbo futuro de la política comercial de EE. UU. sigue latente.