-
La Fundación Frontera Electrónica ve la propuesta de FinCEN como un peligro para la privacidad.
-
Cuestiona que solo se otorguen 15 días al público para emitir opiniones.
A raíz de la propuesta de reglamento presentada hace unos días por la FinCEN, oficina del Departamento del Tesoro de Estados Unidos que recopila y analiza información sobre crímenes financieros, la Fundación Frontera Electrónica (Electronic Frontier Foundation o EFF), publicó un artículo en el cual cuestiona la nueva regla.
La organización sin fines de lucro, que defiende la libertad de expresión y el derecho a la privacidad en Internet, critica en su escrito las nuevas exigencias que se piensan imponer a las empresas de servicios monetarios (MSB), entre las cuales se incluyen los exchanges de criptomonedas.
Tal como publicó CriptoNoticias, la idea es obligar a estas instituciones financieras a entregar informes, mantener registros y verificar la identidad de los clientes en relación con operaciones que involucren criptomonedas, por encima de ciertos umbrales. La medida involucra a las carteras no alojadas por una entidad financiera (o autoalojadas), y las carteras alojadas por una institución financiera en determinadas jurisdicciones identificadas por FinCEN, según se explica en el documento.
En ese sentido, la Fundación considera que este proyecto podría obstaculizar una adopción más amplia de monederos y tecnologías autohospedadas, o dificultar la integración de estas tecnologías con intermediarios como los exchanges.
Para la EFF, el problema radica en que la nueva regulación hará más difícil para los usuarios de estas carteras interactuar sin problemas con otros usuarios que tienen monederos proporcionados por un servicio sujeto a las regulaciones.
Según las reglas propuestas, estos servicios de cartera alojada tendrían que recopilar cierta información sobre los usuarios de billetera autohospedada que realizan transacciones con sus clientes en algunas circunstancias. Eso puede complicar ciertas transacciones automatizadas, como los contratos inteligentes, o ser difícil de implementar en escenarios que involucran intercambios descentralizados.
Fundación Frontera Electrónica.
Otro de los cuestionamientos que la organización expone en su escrito, es el hecho de que la nueva regla impediría a las personas que almacenan criptomonedas en sus propias carteras realizar transacciones anónimas con personas que almacenan sus criptoactivos en una empresa de servicios monetarios.
“La regulación probablemente enfriará la capacidad de usar carteras autoalojadas para realizar transacciones con la privacidad del efectivo”, acotan.
Asimismo, se explica lo que ocurriría con algunas criptomonedas como Bitcoin, donde los datos de las transacciones se registran permanentemente en una cadena de bloques pública.
En estos casos, si se conoce el nombre del usuario asociado con una dirección de BTC en particular, es posible obtener información sobre todas las transacciones de bitcoin que utilizan esa dirección.
Para la EFF, esta propiedad de la cadena de bloques, junto al requisito de recopilar información de identificación asociada con direcciones de monedero, otorgará al gobierno acceso a una gran cantidad de datos más allá de lo que la regulación pretende cubrir.
Vigilancia financiera se extiende al sector de las criptomonedas
En la introducción del documento, FinCEN justifica su propuesta al afirmar que pretende abordar preocupaciones relacionadas con la seguridad nacional.
“Esta propuesta es consistente con los requisitos ya existentes y tiene como objetivo ayudar a la aplicación de la ley y aumentar la transparencia mientras se minimiza el impacto en la innovación responsable”, señala un comunicado oficial emitido por el Departamento del Tesoro.
No obstante, la EFF le cree que, bajo estos argumentos, el gobierno de los EE. UU. pretende extender la vigilancia financiera del sistema bancario tradicional a las criptomonedas poniendo en riesgo el derecho a la privacidad.
A la Fundación le preocupa que se estén tomando cada vez más medidas para socavar el anonimato de las transacciones de criptomonedas.
Por ello le llama la atención que la propuesta solo otorgue 15 de días de plazo para emitir comentarios sobre la propuesta, justamente en la época de vacaciones navideñas. Se trata de un planteamiento que ha sido apoyado por exchanges como Kraken y Coinbase, que también han expuesto públicamente sus críticas.
La EFF también está envuelta en otra polémica presente en Estados Unidos, debido a sus críticas al proyecto de ley EARN IT que busca ejercer control sobre los sistemas de cifrado.