-
Según Stefan Berger, lo que ocurrió con el exchange de criptomonedas FTX fue un "desastre".
-
Berger dice que la ley MiCA es un "baluarte" para casos como el de FTX.
El diputado del Parlamento Europeo, Stefan Berger, se refirió este lunes al desplome del exchange de bitcoin (BTC) y criptomonedas, FTX. A su juicio, partiendo de este quiebre, los países deberían pensar en una ley global que regule al mercado, en lugar de que los gobiernos per sé lo «sobrerregulen».
En Twitter, Berger, quien promueve la aprobación del Reglamento de Mercados de Criptoactivos (ley MiCA) en el seno del Europarlamento, planteó una normativa similar a la que se discute para Europa, pero que se adopte los países donde bitcoin y las criptomonedas hacen presencia.
Esto, tras lo sucedido con FTX, lo que calificó de «desastre». Para él, todo eso ocurrió como consecuencia de la «falta de regulación» en el ecosistema emergente.
Como lo reportó CriptoNoticias, el que fue el segundo exchange más grande del mercado declaró su bancarrota como consecuencia de una crisis sin precedentes. La situación con FTX ha dejado pérdidas de más de USD 8 mil millones.
Los gobiernos no deberían sobrerregular excesivamente [al mercado] ahora, sino orientarse hacia la ley MiCA. Con una ley MiCA global tendrían mecanismos de control interno, separación de activos/fondos de clientes, prueba de buena gestión y libros blancos.
Stefan Berger, eurodiputado.
Berger ya lleva días clamando una ley MiCA global luego del desplome de FTX. En una entrevista a inicios de mes y poco después del quiebre de la empresa, dijo que esa legislación «es el baluarte contra los momentos de Lehman Brothers y como el caso FTX», ambos, donde hubo pérdidas de millones de dólares y una incontable cifra de afectados.
Usuarios y empresas tendrían que apegarse a políticas contra la privacidad
En el caso de que se diera lo que plantea Berger, que es una ley MiCA global para mitigar los casos como los de FTX, las empresas y usuarios de criptomonedas tendrían que apegarse a una legislación que, entre otras cosas, exige conocer al 100% quién o quiénes están negociando criptoactivos, en detrimento de la privacidad, la bandera del ecosistema de Bitcoin.
Con especial énfasis en los exchanges de criptomonedas, los países del mundo tendrían que otorgar licencias y registrar a estas compañías para que puedan operar. En general, sería un sistema globalizado y al mismo tiempo centralizado, con el que se eximirían los riesgos, según el político alemán.
Como lo reportó CriptoNoticias, la ley MiCA avanza a paso certero en Europa y se estima que sea aprobada el año que viene. Recientemente se conoció que la legislación ya fue discutida y aprobada por el Consejo de la UE, así como por el Comité de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo y por la subcomisión de Asuntos Fiscales de ese organismo.
De esta manera, solo faltan tres pasos para que finalmente Europa comience a regular al mercado de Bitcoin, un proceso que se ha alargado más de dos años.