-
Según un funcionario mexicano BTC no es reserva de valor, ni medio de intercambio.
-
Las afirmaciones de Herrera Gutiérrez entran en conflicto con datos arrojados por investigadores.
El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez, este lunes 28 de junio, dejó claro que México no seguirá la ruta de El Salvador, que a principios de mes se convirtió en el primer país del mundo en declarar a bitcoin como moneda de curso legal.
Herrera Gutiérrez, quien además es candidato para asumir como gobernador del Banco de México (Banxico), dijo que una moneda de curso legal de un país debe cumplir con tres características. Una de ellas es que sea unidad de medida, que sea medio de intercambio y reserva de valor. Sin embargo, para el titular de Hacienda, las criptomonedas como bitcoin (BTC), ethers (ETH) y otras, no cumplen con estas características.
“No pueden [las criptomonedas] ser consideradas moneda de curso legal porque claramente no son reserva de valor, solo son activos que se consideran especulativos por sus variaciones [de precios]”. Así lo dijo durante la conferencia de prensa sobre el tercer reporte de seguimiento intensificado de México ante Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
Además, Herrera Gutiérrez cree que bitcoin u otras criptomonedas, no pueden ser consideradas como medio de cambio y “un porcentaje muy, muy alto está asociado a operaciones ilegales porque no hay trazabilidad”.
Lo mencionado por el funcionario fue incluido en un comunicado que señala que los bancos tienen prohibido operar con bitcoin, como lo reportó CriptoNoticias. El documento agrega que bitcoin o el resto de las criptomonedas no pueden ser consideradas moneda de curso legal en México.
“Los activos virtuales o criptoactivos son mecanismos de almacenamiento e intercambio de información electrónica. Estos no tienen valor intrínseco y sus características tecnológicas pueden tener usos futuros diversos que pueden determinar su valor. Por ello, suelen ser activos con un valor muy volátil y son considerados especulativos. Si bien pueden ser intercambiados, no cumplen con las funciones del dinero, pues su aceptación como medio de pago es limitada y no son una buena reserva ni referente de valor”.
Comunicado del Banco de México, el Ministerio de Hacienda y La Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Las autoridades financieras de México emitieron el documento pocas horas después de que Ricardo Salinas Pliego, dueño del Banco Azteca, afirmó en Twitter que en su entidad están trabajando “para traer las criptomonedas a nuestros clientes y seguir promoviendo la libertad”, de acuerdo con lo reportado por este medio.
¿Qué hay de cierto en las afirmaciones del titular de Hacienda de México sobre bitcoin?
La afirmación de Arturo Herrera Gutiérrez de que bitcoin no puede ser considerada como moneda de curso legal, contrasta con lo que está sucediendo en El Salvador donde ya fue declarada como tal mediante una Ley que entrará en vigencia el próximo 7 de septiembre.
Además, el funcionario dijo que el criptoactivo no es considerado como reserva de valor, lo cual entra en conflicto con las investigaciones que han demostrado todo lo contrario. Una investigación realizada por Digital Assets Data en 2019, reveló que bitcoin es utilizada como una reserva de valor, lo que les permite a los inversionistas tomarlo como una alternativa a su moneda fíat en los países con alto índice de inflación. De hecho, en el mismo estudio se menciona que el criptoactivo si se usa como medio especulativo, pero sucede con mayor tendencia en los países con menor inflación.
En el caso de México, según puede verse en la calculadora para el Índice de Precios del Consumidor, del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía de México (INEGI), la inflación en el país azteca ha sido de 150% para el periodo comprendido desde enero de 2000 hasta mayo de 2021. Por su parte, la devaluación del peso mexicano frente al dólar estadounidense ha sido de aproximadamente 100% desde el 2008, pasando de 10,5 pesos por dólar, a los actuales 19,9 MXN por USD. Esto sin mencionar su devaluación frente al bitcoin, cuya cotización estaba en 25.000 MXN por BTC en febrero de 2017, mientras que en la actualidad cotiza en casi 700.000 pesos, según datos de TradingView.
Por otro lado, el potencial de adopción de Bitcoin en dos países sudamericanos, como Argentina y Venezuela, ha sido resaltado desde 2016. Un estudio realizado por el académico Garrick Hileman, de la Universidad de Cambridge School y la Escuela de Economía de Londres, determinó que ambas naciones tenían una mayor puntuación en el indicador Bitcoin Market Potencial Index (BMPI), utilizado para medir el potencial de unos 178 países para asumir la nueva tecnología. Se debe a que los habitantes de estas naciones ya han adoptado el criptoactivo por considerarlo como una alternativa para protegerse de la inflación.
Volviendo a las declaraciones del Secretario de Hacienda y Crédito Público de México, también afirmó que bitcoin no puede ser considerado como un medio de intercambio. Sin embargo, esto cae en contradicción con el récord alcanzado por los exchanges el pasado mes de mayo cuando superaron los USD 2 billones en volumen de comercio a nivel mundial.
Como lo informó este medio a principios de junio, en comparación con los USD 1,6 billones registrados en abril, el incremento intermensual del volumen de transacciones de bitcoin, en ese momento fue de más del 40%. Además, la tendencia alcista de estos números no es una novedad si se toma en cuenta que se venían estableciendo nuevos récords por cuarto mes de manera consecutiva. Durante cada período los exchanges superaron el billón de dólares en volumen de comercio. Una clara evidencia de que bitcoin sí se usa como medio para el intercambio.
Asimismo, la afirmación de que “un porcentaje muy, muy alto está asociado a operaciones ilegales porque no hay trazabilidad”, también mencionada por Herrera Gutiérrez, entra en contradicción con los datos arrojados por la herramienta de Chainalysis, Market Intel. Este software usado por el GAFI para rastrear a bitcoin, demostró en el año 2019 que menos del 1% del flujo total de BTC que había en el mercado en ese momento, estaba relacionado con actividades ilegales.