-
Piezas de arte NFT se han vendido hasta por más de USD 69 millones.
-
El arte tradicional ya ha sido utilizado como herramienta para el blanqueo de capitales.
Actualización 08/02/2022: este artículo se actualizó para añadir datos complementarios sobre lavado de dinero y su relación con los activos digitales.
Estados Unidos, a través del Departamento del Tesoro, ha publicado un documento en el que expresa su preocupación sobre el posible uso del arte en formato NFT para el blanqueo de capitales. El argumento es que, si el arte tradicional ha sido utilizado para este fin, los NFT lo harán también.
El documento fue publicado este 4 de febrero. Compara cómo el arte tradicional ha servido como vehículo para el lavado de dinero, lo cual abre el camino al arte en NFT para convertirse en otra alternativa de los delincuentes. El texto cita algunos ejemplos, como el caso de dos ciudadanos nigerianos que compraron arte de alto valor, para ocultar el desfalco a la empresa Alison-Madueje.
El departamento ve con preocupación lo fácil que es movilizar el arte a través de los mercados NFT. Muchos de estos no requieren ningún tipo de verificación de identidad, lo que facilitaría su utilización como medio para el blanqueo de capitales.
Debido a ello, las preocupaciones se infundan en el hecho de lo fácil que es mover el arte digital. Sin embargo, el arte «físico» no ha sido limitante para que los criminales lo utilicen para el lavado de dinero.
Los NFT como vehículo para lavar dinero
Debido a esta característica intrínseca en los NFT, han sido varios los casos llamativos en que los precios de los NFT se ven inflados por pujas amañadas. Uno de ellos fue el caso de un NFT de la colección CryptoPunk, que se vendió por más de USD 500 millones, lo cual lo colocaría como el NFT más caro jamás vendido. Sin embargo, luego de lo ocurrido, se demostró que el comprador del NFT había sido el mismo dueño de la pieza original.
Este tipo de práctica ha puesto en alerta a las autoridades estadounidenses, que observan la facilidad en que es posible mover tales cantidades de dinero bajo el concepto de «arte digital».
Sin embargo, a pesar de las preocupaciones que pudiese tener el Departamento del Tesoro, cuya calificación de «vehículo para lavar dinero» también ha sido aplicado al ecosistema de Bitcoin y las criptomonedas, en una investigación de la firma Chainalysis se demostró que menos de 0.1% del total del dinero lavado en 2021 fue a través del uso de las criptomonedas.
Si bien no es de negar que los NFT pudiesen servir como un medio para lavar dinero, el arte físico sigue siendo el principal atractivo para los criminales, dilucidando entonces, que las preocupaciones serían más una forma de fomentar la regulación de los NFT para el control del Estado, que como una medida de protección.
Piden regular los mercados NFT
Las principales ventanas de venta del arte digital son los marketplaces como OpenSea y Rarible, entre otros. OpenSea, por ejemplo, en solo la primera mitad de enero, tuvo volúmenes de comercio por encima de los USD 4.000 millones, según lo reportó CriptoNoticias.
Dado estos volúmenes de mercado, el Departamento del Tesoro ha llamado a «considerar» ciertas medidas regulatorias. Una de estas está en el aplicar el concepto de VASP (proveedores de servicios de activos virtuales) a estas plataformas, lo que básicamente haría que cualquier usuario que desee registrarse y utilizarla necesite pasar por un proceso de verificación de identidad obligatorio.
Debido a la cantidad de entes que interactúan en este mercado, el Departamento del Tesoro considera la forma en que se deberían aplicar las regulaciones, y medir los costes y beneficios que esta conllevaría. En este sentido, el ente estatal está convencido de que, tomando en cuenta el umbral de los USD 5.000 que poseen las entidades bancarias para reportar las transacciones, según el propio documento, este podría ser el límite de valor de intercambio mínimo en el que un usuario requiera pasar por un sistema de verificación de identidad.