-
Rincón teme que la legislación en torno a bitcoin continúe paralizada por mucho más tiempo.
-
Colombia es de los pocos países, con alto volumen de comercio, que todavía no regula a bitcoin.
La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) lanzó un sandbox, o arenera, que incluye un plan piloto para que el sistema financiero del país gane experiencia práctica sobre la compra y venta de criptomonedas como bitcoin (BTC). Sin embargo, el proyecto no será suficiente para que, partiendo de él, se produzca el paso hacia una regulación del sector de los criptoactivos, tal como lo señala el presidente de Colombia Fintech Erick Rincon.
Un sandbox de supervisión no es lo mismo que uno regulatorio y, en el caso de Colombia, el que tenemos es de los primeros. Se trata solo de un espacio de inspección de los procesos de cash in (convertir dinero en criptomonedas) o cash out (convertir criptomonedas en fíat), por parte de quienes interactúan con los exchanges frente a las entidades financieras.
Erick Rincón, presidente de Colombia FinTech.
Desde su perspectiva, el sandbox es un buen paso dado por el gobierno colombiano cuando reconoció que hubo demasiada fricción entre las instituciones financieras y los proveedores de servicios de criptomonedas que operaban en el país. “En algunos casos, hubo denegación del servicio financiero a los clientes que realizaban algunas actividades con criptomonedas, así que, frente a esta problemática, la Superintendencia Financiera lanzó esta arenera de experimentación”, dijo el presidente de Colombia FinTech.
Agrega que el proyecto piloto busca desarrollar algunas instrucciones para que sus instituciones supervisadas, como los bancos, interactúen con las criptomonedas y con las plataformas que ofrecen servicios. Por lo tanto, cree que “este ejercicio debería darle tranquilidad a todos los involucrados en la arenera, pero no será el paso definitivo hacia la regulación del sector, como señaló en entrevista exclusiva con CriptoNoticias. Puedes ver el video disponible en este enlace o haciendo click en la imagen principal de este artículo.
En febrero de este año, la SFC autorizó a nueve alianzas, entre bancos locales y exchanges de bitcoin, para que participen en las primeras pruebas del sandbox. Y hoy, varios meses después de que las pruebas se pusieran en marcha, puede entenderse que el resultado más significativo es que las instituciones financieras y plataformas de criptomonedas sí pueden sostener alianzas y operar sin conflictos, a diferencia de lo sucedido en el pasado.
El piloto no terminará hasta el año entrante con lo cual nosotros estamos todavía un poco lejos de saber cuáles pueden llegar a ser los resultados. Incluso, algunas de las 9 alianzas no han arrancado y es posible que lo hagan en diciembre. Esto quiere decir que no tendremos los resultados del proyecto piloto hasta diciembre del año 2022.
Erick Rincón, presidente de Colombia FinTech.
Colombia posterga la necesaria regulación de bitcoin
El sandbox para el sector de tecnología financiera (FinTech) que se puso en marcha por decreto en septiembre del año pasado, “es un paso necesario, pero insuficiente para regular al sector de las criptomonedas”, explica Rincón.
Comenta que el país ya tiene más de cuatro años trabajando en la regulación de la industria de las criptomonedas, pero sin dar el paso definitivo hacia la regulación. Se debe a que aún existen “complicaciones interpretativas y comentarios inadecuados sobre lo que puede llegar a ser el papel de los criptoactivos en nuestra sociedad”, explicó.
Colombia no tiene un nivel de adopción de criptomonedas elevado a nivel histórico, pero siempre está en el top ten de los países con mayor nivel de negociación en plataformas de activos digitales. Lo malo es que Colombia es de los pocos países con alto grado de negociabilidad, que todavía no ha regulado al sector. Ya el país se tomó un tiempo para entender y aprender sobre la industria de las criptomonedas y ahora hay que pasar a la acción. Entonces creo que el sandbox es un ejercicio importante, pero no suficiente para las necesidades que hoy tiene esta industria.
Erick Rincón, presidente de Colombia FinTech.
Añade que Colombia tiene necesidad de que las criptomonedas sean reconocidas a nivel legal, bajo una normativa que deje claro el rol que desempeñan para los residentes. Sobre todo, ahora que bitcoin ya es reconocido como divisa para el sistema financiero del país.
Con la entrada en vigencia de la Ley Bitcoin de El Salvador, nos guste o no, esta criptomoneda es reconocida como divisa en Colombia porque nuestro país controla cerca del 50% de los activos financieros de la nación centroamericana. Esto porque más de la mitad de la banca salvadoreña está en manos de tres gigantes colombianos. Por lo tanto, regular a bitcoin ya debería ser una preocupación nacional, sobre todo porque dos de estos bancos son muy importantes para Colombia.
Erick Rincón, presidente de Colombia FinTech.
Lo referido por Rincón fue reportado por CriptoNoticias recientemente. Sobre ello informó que Bancolombia, una de las principales instituciones de ese país, alberga casi el 27% del mercado bancario de El Salvador, mientras que Davivienda y el Banco de Bogotá, abarcan, cada uno, un 12%.
Más en detalle, el Banco Agrícola, que es la entidad bancaria más grande de El Salvador, responde, desde el 2007, al Grupo Bancolombia. Por lo tanto, ahora más que nunca bitcoin debe estar regulado en Colombia, según detalla Rincón.
Erick, quien también es abogado, manifiesta preocupación porque no visualiza que la regulación del sector de las criptomonedas se produzca a corto plazo en Colombia. Y en ese sentido enumera las razones por las cuales, hasta ahora, no ha sido prioridad legislar sobre los criptoactivos como bitcoin en su país.
Por un lado, está el hecho de que se acerca el final del período presidencial, ya que, en el año 2022, se celebrarán elecciones presidenciales. Y, además, todavía está pendiente una importante definición de términos en materia de criptomonedas por parte del sector gubernamental.
El gobierno actual ni siquiera va a conocer el resultado que arroje el proyecto piloto del sandbox. Así que, por todo esto, creo que es muy importante que la agenda pública que tienen hoy en día los diferentes candidatos presidenciales pueda llegar a recoger este tema de los criptoactivos que tiene una importante reflexión desde el punto de vista de la política cambiaria y, por qué no, incluso hasta de la política monetaria de Colombia.
Erick Rincón, presidente de Colombia FinTech.
Cinco rutas para regular a bitcoin ¿cuál tomará Colombia?
Rincón enumera las cinco vías posibles por las que se puede inclinar un país para regular al sector de las criptomonedas. Sin embargo, aclara que todavía no se percibe cuál ruta tomará Colombia.
Cuando hablamos de regular a la industria de los criptoactivos, lo fundamental es tener claro que existe necesidad de equilibrar la seguridad jurídica y operacional con toda la innovación que propone el desarrollo de este tipo de activos digitales. En Colombia se han venido dando diferentes debates sobre la mejor forma de regular a bitcoin y a nivel mundial hemos visto que existen cinco alternativas para hacerlo que ni siquiera son excluyentes, sino que pueden coexistir de manera complementaria.
Erick Rincón, presidente de Colombia FinTech.
En ese sentido señala que una primera vía puede ser la prohibición total de la industria, limitando el comercio de criptomonedas. La segunda vía se produce cuando un país no reconoce a las criptomonedas como instrumento financiero, pero si como un activo digital que arrastra consecuencias tributarias.
La tercera posibilidad es la de crear normas que definan a las criptomonedas como instrumentos financieros de pago. Mientras que la cuarta vía es la que ha seguido El Salvador al decretar a bitcoin como moneda de curso legal.
Rincón también habla de una quinta vía, como la que ha seguido México, que además es la misma que se ha planteado en Colombia. Bajo este enfoque, se produce la regulación de la industria fintech, y con ello a los exchanges y otros proveedores de servicios del sector de las criptomonedas. Con esto se busca mitigar los riesgos que tienen los usuarios cuando operan en estas plataformas de criptoactivos, apunta Rincón.
Yo considero que un país selecciona una de las vías para regular a las criptomonedas dependiendo del grado de madurez que tenga determinada discusión y de la voluntad política que se tenga en el momento preciso en el que se dan las condiciones. El Salvador no tenía tanta madurez en el uso y adopción de criptoactivos, pero hubo un hecho y la voluntad política de decretar a bitcoin como moneda de curso legal.
Erick Rincón, presidente de Colombia FinTech.
Educar como tarea mientras la regulación está en sala de espera
Aunque Colombia debe esperar porque se defina mejor qué sucederá en materia regulatoria con respecto al sector de las criptomonedas, Rincón cree que, mientras tanto, no hay que poner freno y continuar trabajando en materia de educación financiera.
Por la fluctuación de precios de los criptoactivos la población siempre tiene la expectativa de que puede ganar mucho y eso es algo que atrae a los incautos. Por eso, lo mejor que podemos hacer para hacer frente a esto es educar a nuestra gente para que tomen mejores decisiones al registrarse y hacer inversiones, para no caer en trampas.
Erick Rincón, presidente de Colombia FinTech.
Una investigación reciente determinó que el 34% de la población de países Latinoamericanos, como Colombia, México, Chile, Argentina y Brasil, acepta que la “falta de conocimiento” en el ámbito de bitcoin es la principal razón por la que cual prefieren no invertir en el sector de las criptomonedas.
Colombia y México fueron los países que mostraron mayor desconfianza a la hora de invertir en bitcoin, debido a la falta de conocimiento sobre el ecosistema. En contraste, Latinoamérica viene tomando, cada vez más impulso, como un terreno fértil para el cultivo y crecimiento del ecosistema de bitcoin y las criptomonedas.
Según la encuesta, una de las principales razones por las cuales las personas consideran invertir en criptomonedas es para “proteger los activos de la inflación y la inestabilidad económica”.
En este sentido, Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México lideran en cuanto a su uso, no necesariamente en adopción, demostrando un gran crecimiento gracias a los nuevos desarrollos y proyectos que se han ido consolidando dentro de la región.