-
Debido a los retrasos para su aprobación en el Congreso el proyecto de ley será actualizado.
-
Partirán de la legalización de casas de cambio a la aceptación de las criptomonedas como monedas.
El ecosistema de criptomonedas de Colombia avanzará hacia una actualización del proyecto de ley elaborado hace casi dos años. A esta conclusión llegaron los panelistas que participaron en el debate sobre «Regulación de plataformas blockchain y criptoactivos», realizado este 24 de junio.
El debate fue organizado y moderado por Juliana Matiz, cofundadora de la empresa de capacitación y entrenamiento en mercados financieros Investopi, con la participación del congresista Mauricio Toro; el presidente de Colombia Fintech, Erick Rincón Cárdenas; y el director de la Fundación Bitcoin Colombia, Carlos Mesa. Todos coincidieron en que debido a los recientes retrasos que se han presentado para la aprobación del proyecto de ley 97 muchas de las propuestas incluidas en el documento se han vuelto obsoletas.
En su disertación los participantes hicieron referencia a la cancelación de la presentación del proyecto que debía hacer el senador Horacio Serpa Moncada el pasado 8 de junio, la cual se suspendió al estar a la espera de un concepto que debe ser emitido por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC). Tal hecho frenó el inicio de los 4 debates que permitirían que el proyecto se convirtiese en ley.
Ante este retraso, los panelistas piensan que el proyecto de ley requiere una actualización para adecuarlo a la cambiante realidad de ecosistema, tomando en cuenta que las discusiones para su elaboración datan de hace más o menos año y medio.
«Después de tanto tiempo esta ley ya no abarca nuevos modelos de negocio y ha quedado obsoleta en muchos sentidos, frenando la innovación y quedando una vez más en deuda con los usuarios, que al no tener reglas claras quedan expuestos a sistemas fraudulentos», señala Juliana Matiz. Un planteamiento con el cual concuerda Erick Rincón Cárdenas, quien califica negativamente el tránsito del proyecto en el Congreso.
«Nosotros revisamos la propuesta de proyecto de ley y logramos un documento interesante, pero el senador Serpa introdujo cambios en la presentación que desvirtuaron el planteamiento inicial», relata Rincón. Reitera que ahora se deben revisar conceptos. «La discusión que se realizó hace año y medio está caduca», concluye.
Mauricio Toro admite los retrasos ocasionados a partir de los cambios introducidos por Serpa. Alega que el senador hizo algunas modificaciones que complicaron el panorama. «En vez de generar confianza, activó los miedos de los reguladores, sobre todo si recordamos que las criptomonedas cargan con un estigma que las vincula con el lavado de dinero y la financiación del terrorismo».
Toro consiente en iniciar nuevos debates para actualizar la propuesta. «El camino que viene es asegurarse que no se vuelvan a hacer cambios que tergiversen conceptos».
Hay un largo camino por recorrer
El congresista Toro augura que el proceso para la aprobación de una ley sobre criptomonedas será largo, porque para las autoridades colombianas el tema cripto no es prioridad. Una situación que cobra fuerza ante los problemas económicos generados por el coronavirus, que ahora ocupan al gobierno. Ante ello, la estrategia es reglamentar paso a paso, para ir «hackeando el sistema».
Menciona varias vertientes en ese camino. El primer paso, ya contemplado por el actual proyecto de ley, tiene que ver con legalizar las casas de cambio. Es el paso urgente, pues estas plataformas tienen serias dificultades para operar debido a una prohibición dictada por la SFC, que impide a los bancos abrir cuentas a las empresas que operan con criptomonedas.
Los pasos siguientes se dirigen a lograr la aprobación de las criptomonedas como monedas y medio de pago, más allá del reconocimiento que ya poseen como activos. Se trata de un proceso complejo, a juicio de Matiz, dado que implicaría comenzar con una definición de términos. El presidente de Colombia Fintech comparte esta opinión y se enfoca en las repercusiones cambiarias y fiscales que traería el hecho de admitirlas como monedas de curso legal.
Más allá de «blockchain sí bitcoin no»
Al referirse al escaso interés de las autoridades por el ecosistema cripto, Erick Rincón Cárdenas plantea, como mecanismo para agilizar el proceso, que el reconocimiento de las criptomonedas se realice a través del Ejecutivo Nacional y no del Congreso.
La anterior idea va en línea de aprovechar la tendencia del gobierno colombiano, cuyo interés en la llamada tecnología de contabilidad distribuida (DLT) se evidencia en el respaldo a diversos proyectos y aplicaciones de blockchain para uso oficial. Una iniciativa incluida, desde 2018, en el plan de gobierno de Iván Duque y que hasta ahora ha funcionado en consonancia con el conocido lema «blockchain sí bitcoin no».
Sin embargo, el congresista Toro aclara que la estrategia de regular vía decretos no es viable, no solo por la falta de interés gubernamental sino porque reglamentar de esta forma requiere «saltarse algunas normas».
En consecuencia, apoya la elaboración de un plan para ejercer mayor presión y hacer más visible la necesidad de una ley. Un planteamiento que recuerda la campaña que se puso en marcha a principios de este año, solicitando firmas para promover el establecimiento de nuevas regulaciones y garantías desde la SFC para una mayor adopción de bitcoin y las criptomonedas en general.
Sobre este tema el director de Bitcoin Colombia invita a que más actores, operadores y usuarios del ecosistema se unan a la actualización del proyecto. Ello incluye a las iniciativas vinculadas a blockchain.
«Es importante crear mayor cantidad de contenidos en los medios y educar al público para que se entienda la importancia de regular el sector», expresó Carlos Mesa.
Los argumentos se basan en la creciente cantidad de transacciones que se realizan en Colombia, donde diariamente se intercambian más de 500.000 dólares en bitcoins. El país suramericano se ubica entre los 10 que más operan criptomonedas en el mundo, ocupando el segundo lugar en América Latina.
Regulación: el temor de los operadores
En el transcurso del debate los asistentes realizaron comentarios en contra de las propuestas de regulación mencionadas en la discusión. «Queremos descentralización», «rechazamos el control», «somos operadores libres», escribían algunos. Ante ello, Juliana Matiz cuestionó las opiniones en contra del proyecto.
«La regulación busca aclarar las reglas de juego para las plataformas que comercian con criptomonedas y traders que intercambian los criptoactivos y para que el acelerado proceso de adopción tenga un piso legal», dijo.
Destaca además que luego de las críticas a una primera propuesta realizada en 2018, en la elaboración del actual proyecto de ley participaron todos los sectores involucrados: organismos supervisores, operadores y usuarios.
La actual falta de regulación abre las puertas a las estafas, al crecimiento del mercado negro, y -en un escenario extremo- a la prohibición del uso de criptomonedas en Colombia, sentenció Erick Rincón Cárdenas.