-
Los legisladores podrían acceder a los procesos de contratación desde cualquier dispositivo.
-
Prevé incorporar tecnologías al código laboral como la telemedicina y el teletrabajo.
El periodista y candidato a la Asamblea Nacional de Ecuador por el Movimiento Concertación, Fernando Villavicencio, propone acabar con la corrupción mediante el uso de blockchain.
En el diario digital Primicias, el candidato habló de su propuesta central para las elecciones del 07 de febrero de 2021, que es «limpiar la casa de la democracia y demoler la Asamblea corrupta».
Villavicencio usará blockchain para integrar todo el sistema de contratación pública con el Parlamento.
«Cualquier legislador, en tiempo real desde su teléfono o computadora, pueda ingresar a cualquier proceso de contratación de cualquier pueblito, donde sea, y automáticamente pueda enterarse de cómo está ese proceso». Fernando Villavicencio, candidato a la AN de Ecuador.
Asimismo, el candidato propone construir un nuevo código de trabajo que integre las nuevas tecnologías como el teletrabajo y la telemedicina.
«A futuro, Ecuador y el mundo están obligados a hacer una reforma pactada entre capital y trabajo para insertar las nuevas tecnologías», expresó Villavicencio.
Para el candidato, este es un proyecto a mediano plazo. También plantea una reforma de la Constitución, en la cual prevé «levantar un sistema bicameral pequeño con no más de 70 senadores y diputados y que tenga como eje transversal que legislador que no trabaja no cobra».
«Con las nuevas tecnologías podemos impulsar una lucha seria contra la corrupción», sentenció el candidato.
Ya muchos países del mundo, como, por ejemplo España y Panamá, están creando proyectos con blockchain. Sin embargo, a Ecuador aún le falta explorar en este campo.
Un avance es que el Banco Guayaquil de Ecuador, tal y como informamos en CriptoNoticias, incorporó una blockchain de IBM a su programa de fidelización.
Aunado a esto, los empresarios ecuatorianos, también ven con buenos ojos las blockchains, ya que las consideran como innovadoras para sus negocios.
De hecho, un estudio, de abril de este año, reveló que 17% de las compañías de Ecuador aprobaría el uso de blockchain.