-
La guía expone las condiciones a cumplir en Chile, Colombia, Perú y Argentina.
-
En Argentina todavía se están desarrollando las leyes de impuestos a criptomonedas.
La casa de cambio latinoamericana Buda.com publicó recientemente en su blog una guía sobre el panorama tributario de Bitcoin y criptomonedas en algunos países de Latinoamérica.
El equipo de Buda elaboró una guía para la cual seleccionó a Chile, Colombia, Perú y Argentina como países en donde los usuarios deben pagar impuestos por sus criptomonedas. En la guía se especifica cuáles son los casos específicos de cada país para los cuales una persona debe pagar impuestos por las criptomonedas. Además, se explican los pasos a seguir en caso de que un usuario tenga que pagar este tipo de impuestos.
Buda señaló que la guía publicada es general, y tiene sólo fines informativos. Ellos no pretenden ofrecer algún tipo de asesoría legal para estos casos. Insisten que para realizar el pago de este tipo de impuestos, los usuarios deberán buscar asesoría profesional y adecuarse a las particularidades del país donde residen.
Según la guía, en Chile se consideran las criptomonedas como un activo digital o virtual, según la ordenanza número 963 publicada el 14 de mayo del 2018. En este país los usuarios deben pagar impuestos al vender criptomonedas por pesos chilenos, pagar servicios, comprar una criptomoneda con otra criptomoneda, y si se recibe un pago con criptomonedas.
Los chilenos están sujetos a este régimen tributario desde abril del 2019. Las regulaciones del país contemplan varios aspectos en las declaraciones de impuestos, pero las criptomonedas no son consideradas para el pago de impuesto al valor agregado (IVA).
En Colombia se consideran las criptomonedas como un bien digital, según 3 conceptos emitidos por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. En este país se deben pagar impuestos por el intercambio de criptomoneda por la moneda local, así como por el hecho de obtener una utilidad con ellas en un periodo de tiempo determinado. Por pagar bienes y servicios, comprar criptomonedas con otra criptomoneda, recibir criptomonedas minadas, así como por recibir pagos con criptomonedas.
Gobiernos apuntan al cobro de impuestos por criptomonedas
En febrero del 2018 Juan José Echavarría, gerente general del Banco de la República de Colombia, señaló que, a pesar de que las criptomonedas no son legales en la economía colombiano, los propietarios del bien digital deben pagar impuestos.
En Perú se declararon las criptomonedas como bienes inmuebles, según el numeral 10 del artículo 886 en el Código Civil Peruano. Los usuarios deberán pagar impuestos al comprar criptomonedas con otra criptomoneda, al recibir criptomonedas minadas, o recibir pagos a través de criptomonedas. Perú ha sido uno de los países que ha adoptado el uso de plataformas blockchain. CriptoNoticias reportó que Perú ha fomentado el uso de una plataforma blockchain para el registrar bonos para viviendas sustentables.
Por último, la guía de Buda señala que en Argentina existe una ley que contempla el pago de impuestos para los poseedores de criptomonedas. Sin embargo, todavía se están desarrollando las condiciones que se deben cumplir para que una persona deba declarar impuestos por el uso de sus criptomonedas.
A pesar de las intenciones del gobierno argentino de regular los impuestos a las criptomonedas, la comunidad bitcoiner del país dio su opinión al respecto. La comunidad, representada por la ONG Bitcoin Argentina, criticó la propuesta de regulación e impuestos para criptomonedas del Estado exponiendo razones y recomendaciones para el tratamiento de los impuestos a las criptomonedas.