El Banco Central de Brasil (BCB) está discutiendo nuevas normas que impedirían “interoperabilidad” en el sistema de pagos electrónicos en ese país.
Así lo informó este lunes 26 de junio el periódico Folha de Sao Paulo, en su versión web. La medida podría afectar directamente a las startup pertenecientes al ecosistema Fintech, que se ocupan de proporcionar medios de pago alternativos a los usuarios, y en especial a las que operan con criptomonedas.
En el reportaje se aclara que los acuerdos de «interoperabilidad» en Brasil representan, junto con los de “participación”, las modalidades de contratos que se establecen entre los diferentes actores del sistema de pagos electrónicos: las fintech y las grandes empresas del sector financiero que ofrecen servicios como tarjetas de crédito, transferencias bancarias, entre otros.
En los acuerdos de participación, las fintech quedan vinculadas a las grandes compañías financieras y deben atenerse a las reglas estas establezcan; mientras que los acuerdos de interoperabilidad se constituyen con la finalidad y compromiso de garantizar tecnológicamente la viabilidad del flujo de recursos entre las partes. Allí radica la importancia para el sector de las criptomonedas, cuyo concepto incluye las transacciones descentralizadas.
El tema de la interoperabilidad se fue sometido a una consulta pública por parte del ente emisor, a través del Edicto 63/2018, del pasado 26 de marzo. El citado medio de comunicación brasileño comenta que tal consulta fue convocada en la víspera de la firma de contratos de interoperabilidad que se discutían desde 2015. Sin embargo, el BCB dio marcha atrás y procedió a realizar la convocatoria. La consulta concluyó el pasado jueves 21 de junio, con los informes y comentarios de 16 empresas brasileñas relacionadas con el sector de los medios de pago.
Este lunes se llevó a cabo un evento en el instituto de estudios superiores e investigación de Brasil, Insaper, donde los profesores de finanzas Claudia Bruschi y Adalto Barbacea, presentaron un informe sobre los riesgos de que el Banco Central impida la interoperabilidad. En la opinión de estos académicos, si el BCB cambia las reglas, los más perjudicados podrían ser los pequeños y medianos comerciantes y los consumidores, quienes se verían obligados a mantener cuentas con varios proveedores y a enfrentar el cobro de múltiples comisiones por la transferencia de fondos entre cuentas.
Las conclusiones del informe destacan que, en 2015, el BCB emitió una circular donde establece que la “interoperabilidad” no podía imponer la exigencia de “participación” y que la propuesta actual representa un retroceso en este sentido. “Hay que tratar con el mayor cuidado ese enfoque, que puede eliminar la flexibilidad necesaria para las innovaciones que mejoran el bienestar social a través de la inclusión», dice el informe.
La postura del Banco Central de Brasil frente a este tema contrasta con recientes declaraciones de su presidente Ilan Goldfajn, quien flexibilizó su posición frente al bitcoin y las fintech.
Imagen destacada por: promesaartstudio / stock.adobe.com