-
Desde Caixabank aseguran no sentirse seguros para ofrecer servicios con bitcoin.
-
Al menos 3 bancos se muestran abiertos al negocio con criptomonedas.
La entrada en vigor del Reglamento para el Mercado de Criptoactivos (MiCA) en la Unión Europea, prevista para finales de este año, ha generado un debate entre los bancos de España sobre la posibilidad de incursionar en el negocio de bitcoin (BTC).
Según han expresado algunos miembros de la banca a medios locales, persisten las dudas acerca de si deben involucrarse o no en el mundo de las criptomonedas. Esto sugiere que su participación en este ecosistema seguirá siendo limitada, a pesar de la nueva regulación establecida.
Sin embargo, entidades como BBVA, Santander, CaixaBank y Sabadell, ya han anunciado sus planes para adentrarse en el mercado de las criptomonedas.
BBVA lo hace desde 2021, cuando a través de su filial en Suiza, ofreció servicios con bitcoin a clientes con un patrimonio mínimo de USD 10.000. Santander hizo algo semejante en 2023 usando la filial Santander Private Banking International; y Caixabank estableció alianzas con siete fintechs a fin de participar en un proyecto piloto para el desarrollo de un servicio de compraventa de criptoactivos.
Se sabe entonces que estos bancos están diseñando nuevas estrategias ante la inminente llegada de MiCA. Y en ese sentido han dicho que planean limitar sus servicios dentro de este segmento a ofrecer custodia y compraventa de criptomonedas.
Según señalan, estas entidades andan «con pie de plomo», aunque admiten que son productos que despiertan el apetito de sus clientes.
Se reconoce así el interés que muestran los españoles por este ecosistema. Toman en cuenta estadísticas que no solo señalan que el 5% de la población del país posee criptomonedas, sino que muchos inversionistas –incluyendo fondos de inversión– tienen un alto interés por este tipo de activos.
No obstante, los analistas observan que los planes de los bancos españoles, en principio, tenderán a ser restringidos y se enfocarán principalmente en la banca privada, por lo que no se espera que los servicios se ofrezcan a clientes minoristas. Sobre todo, al observar el escepticismo que aun manifiestan otras entidades.
En este sentido, desde Caixabank informan que aún no han llegado a una decisión final, ya que consideran que no cuentan con la suficiente preparación para asesorar y realizar recomendaciones sobre el mercado de criptomonedas.
«Todavía queda mucho por avanzar, ya que es necesario definir qué exactamente es un criptoactivo y cómo se deben contabilizar», añadieron. Por otro lado, entidades como el Banco Sabadell han afirmado que actualmente el negocio con bitcoin no se encuentra entre sus principales prioridades.
Los grandes bancos siguen incursionando en bitcoin
Todo esto ocurre en España mientras los bancos del resto de Europa y de otras partes del mundo avanzan en la oferta de servicios con bitcoin. Es así como la predisposición negativa hacia bitcoin de las entidades financieras ha venido cambiando sustancialmente en el último año, sobre todo después de la aprobación de los ETF en Estados Unidos.
Tal como informó CriptoNoticias, la lista de entidades financieras que ofrecen servicios con bitcoin está en ascenso. Incluye entidades europeas como MoraBanc, Société Générale, BNP Paribas, Commerzbank AG y Deutsche Bank. Se suman grandes entidades mundiales, como BNY Mellon, JP Morgan, Goldman Sachs, U.S. Bank y BTG Pactual, entre otros.
En consecuencia, es de esperar que la actitud temerosa que muestran en estos momentos los bancos españoles cambie con el tiempo. Todo esto, a medida que los organismos reguladores se preparan para la aplicación de las normativas MiCA, las cuales favorecen la adopción institucional permitiendo a los bancos registrarse como proveedores de servicios con criptoactivos.
Sobre ello, la jefa de la división de política europea de la firma de análisis de blockchains Chainalysis, Janet Ho, ha expresado su convicción de que la interacción entre el ecosistema de bitcoin y el sistema financiero tradicional sea aún mayor con MiCA.
Se trata de una integración que podría facilitar colaboraciones entre bancos y plataformas DeFi, ayudando a la creación de nuevos productos financieros como fondos cotizados en criptomonedas y al financiamiento de proyectos mediante contratos inteligentes.
Ho destacó la tendencia que siguen los países de Europa de adaptar sus legislaciones locales y prepararlas para la implementación de la ley MiCA. Las normas se están adecuando paulatinamente al nuevo Reglamento en los 27 países del bloque, y los organismos supervisores avanzan en la creación de un registro para exchanges de criptomonedas.
Particularmente en España, a finales del año pasado el gobierno español adelantó la entrada en vigor de MiCA en el país, por lo que la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España (CNMV) se prepara para ejercer las nuevas competencias sobre criptoactivos que le fueron asignadas.
El supervisor del mercado está requiriendo a los bancos información sobre sus planes acerca de los servicios relacionados con criptomonedas que tienen previsto ofrecer a partir de diciembre. Les ha hecho llegar un cuestionario preguntando qué tipo de prestaciones van a ofrecer una vez el sector de las criptomonedas estén oficialmente regulado en España.