En un evento realizado el pasado 4 de Julio, una de las autoridades del gobierno de Chile dio parte a los asistentes acerca del aumento de los delitos vinculados a criptomonedas en contra de empresas y bancos del país. De igual manera, en la red social Twitter se dio un debate entre un funcionario y los dirigentes de una de las casas de cambio del país.
El Seminario Internacional de Innovación en Ciberseguridad fue celebrado en el Centro de Conferencias Sofofa. Allí, el comisario de la Brigada de Cibercrimen de la Policía de Investigaciones (PDI), Danic Maldonado, habló sobre las acciones de ciberdelicuentes que han amenazado a la seguridad de las empresas del país, destaca una nota publicada por un diario local.
Entre las acciones de los hackers se destaca el uso de ransomware, un tipo de programa malicioso que secuestra la información de las instituciones y exige un rescate en criptomonedas para liberarlo. La nota no especifica cuánto dinero ha devengado la propagación de estos programas maliciosos, pero sí hace referencia a que una “importante multinacional de seguros” ha tenido que emplear el dinero de los seguros contratados para ciberseguridad con el fin de suplir las pérdidas.
Además de ransomware, las instituciones chilenas también han sido víctimas de otro tipo de programas maliciosos, como uno que atacó al Banco de Chile en mayo y se hizo con un estimado de 10 millones de dólares del banco al vulnerar el módulo SWIFT.
Otra de las preocupaciones que la Brigada de Cibercrimen expresó por medio de su vocero, fue el hecho de que los delincuentes están utilizando las criptomonedas para realizar lavado de dinero proveniente de sus delitos, lo que hace, a su juicio, mucho más complicado el rastreo de los fondos.
La vinculación de las criptomonedas al lavado de dinero hace que algunas autoridades del país vean con desconfianza su uso. Entre ellas se encuentra el exsuperintendente de bancos Eric Parrado, quien expresó por medio de twitter que “la anonimidad en la propiedad de las criptomonedas las hace vulnerables al uso para lavado de dinero y financiamiento del terrorismo”, entre otros puntos de vista que dejaron ver un desconocimiento del funcionamiento de los criptoactivos y la tecnología de contabilidad distribuida.
HILO: Respecto a las llamadas #criptomonedas algunas consideraciones: 1) Las funciones del dinero son servir como: i) medio de pago, ii) unidad de cuenta y iii) depósito de valor
— Eric Parrado (@eric_parrado) 2 de julio de 2018
No obstante, la posición expresada por este funcionario fue cuestionada por Guillermo Torrealba, CEO de la casa de cambio Buda, quien alegó que el mal uso que se le dé a una tecnología no es determinante para calificarla como negativa.
De igual manera, considerar que la utilización de las criptomonedas en el lavado de dinero blinda a los ciberdelincuentes e impide que sus operaciones sean rastreadas, también fue un argumento desmontado por Pablo Chávez, otro miembro directivo de la casa de cambio chilena, ya que la privacidad ofrecida por las criptomonedas no garantiza un total anonimato de las operaciones.
Desde finales del mes de junio, el sector bancario chileno se encuentra buscando opciones para reforzar la seguridad de sus sistemas informáticos. Sin embargo, hasta el momento, estos esfuerzos parecen ralentizar las operaciones bancarias.
Imagen destacada por maykal / stock.adobe.com