-
El gremio alega que se establecen barreras al mercado financiero local.
-
Hacen un llamado para acelerar la inclusión financiera de los mexicanos.
La Asociación Blockchain de México emitió un comunicado en el que manifiesta su preocupación por las circulares 10/2018, 11/2018, 17/2018 y 18/2018, emitidas por el Banco de México, dirigidas a los participantes del Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI). La organización señala que las disposiciones del banco central condicionan la participación, en el mercado financiero, entre quienes “utilizan activos virtuales” y limitan los casos de uso como remesas e inclusión financiera.
El pronunciamiento, difundido este miércoles 16 de enero a través de su cuenta en Twitter, señala que “las medidas impuestas ponen al sector en desventaja frente a otros países y otros competidores”. Además, muestran preocupación porque podrían establecerse barreras para el desarrollo de la tecnología en el país y se restrinja la inclusión financiera de sus ciudadanos.
Un aspecto que destaca la asociación es que en las circulares 17/2018 y 18/2018, publicadas en el Diario Oficial de la Federación, no se estarían favoreciendo la innovación y la modernidad del sector.
La Asociación Blockchain de México está conformada por las casas de cambio de criptomonedas Bitso y Volabit; la Bolsa Institucional de Valores (BIVA); el Grupo Bursátil Mexicano (GBM); los fondos de inversión Lvna Capital y Exponent Capital; y los promotores de soluciones en Ethereum, Consensys.
Comunicado respecto a las Circulares 10/2018, 11/2018, 17/2018 y 18/2018 publicadas en el Diario Oficial de la Federación. pic.twitter.com/Ah9kuw9FLd
— Asociación Blockchain de México (@Bx_Mx_) 16 de enero de 2019
Regulaciones y “mitigación de riesgos”
La Asociación no va en contra de las regulaciones estatales, más bien apuesta por sumar esfuerzos con otros organismos “para crear un ecosistema regulatorio que fomente el desarrollo responsable de la tecnología financiera a favor de los mexicanos». El objetivo que persigue es que el sector tenga la capacidad de afrontar los retos de la nueva realidad financiera que involucra a los criptoactivos.
Las circulares 10/2018 y 11/2018, van dirigidas a las Instituciones de Crédito y otras Empresas que presten de manera profesional el Servicio de Transferencias de Fondos.
En la primera circular, la disposición general VI menciona que las referidas instituciones están en la obligación de identificar a aquellos clientes que ofrezcan, de manera habitual y profesional, intercambios o compraventa de «activos virtuales». El propósito de las autoridades es prevenir presuntos riesgos asociados a fondos potencialmente ilegítimos.
Como medida para minimizar ese escenario, el banco central propuso manejar cuentas denominadas «de depósito de dinero a la vista”.
En la segunda circular el banco acentúa aún más la fiscalización y señala que se debe incrementar la atención hacia los fondos que puedan usarse para las adquisiciones de «activos virtuales», otro de los aspectos cuestionados por la Asociación.
Los lineamientos sobre las operaciones, que guardan relación con los criptoactivos, son similares en las circulares 17/2018 y 18/2018, aunque con algunas reformas que, en líneas generales, transmiten el mismo punto de vista de la autoridad financiera.
En importante comentar que en julio del 2018 entraron en vigencia las nuevas regulaciones del Banco de México sobre las transferencias bancarias electrónicas y las casas de cambio de criptoactivos. Además, las disposiciones secundarias de la ley Fintech de México entraron también en vigencia en septiembre, lo que supuso afectaciones indirectas a las criptomonedas.
La situación mexicana evidencia que los sistemas financieros locales aún no le dan el visto bueno a las operaciones relacionadas con criptoactivos, por lo que la Asociación local hace esfuerzos en busca de una flexibilización de las medidas.
Imagen destacada por lassedesignen / stock.adobe.com