Ante la caída en el acceso de las firmas relacionadas con las criptomonedas y al sector bancario suizo, la Asociación de Banqueros de Suiza (SAB), emitió este viernes una guía para los bancos que quieran hacer negocios con este tipo de empresas, informó Reuters.
Las pautas fueron construidas con el apoyo de la Asociación Cripto Valle (CVA), en un esfuerzo por mantener a Suiza como un centro para los negocios basados en la tecnología de los criptoactivos. Estas instituciones quieren evitar que la falta de disposición de los bancos para proporcionar servicios financieros a empresas relacionadas con la criptografía, genere un éxodo de las firmas hacia países con entornos más amigables.
Según la información, muy pocos de los 250 bancos suizos han accedido recibir fondos recaudados a través de Ofertas Iniciales de Moneda (ICO). Incluso, el cuarto banco más grande de Suiza, Zuercher Kantonalbank (ZKB), cerró las cuentas de más de 20 startup de la industria en lo que va de año, dijo la agencia de noticias el pasado mes de julio.
El director de CVA, Oliver Bussmann, dijo que alrededor de 530 startups relacionadas con la tecnología de criptoactivos se han establecido en el Cripto valle suizo, en Zúrich y Zug. Estas compañías necesitan acceso a los servicios bancarios para hacer viables sus operaciones.
Sin embargo, los bancos alegan que, al firmar contratos con estas compañías, podrían incurrir en incumplimiento de las normas antilavado de dinero (AML) y otras regulaciones. Las fuentes bancarias sostienen que algunas de las startups que llevaron a cabo ICO, no aplicaron los controles necesarios a sus inversionistas.
El asesor estratégico de SBA, Adrian Schatzmann, dijo:
Creemos que, con estas pautas, podremos establecer una base para la discusión entre los bancos y las nuevas empresas innovadoras, simplificando el diálogo y facilitando la apertura de cuentas.
Adrian Schatzmann
Asesor Estratégico
Tanto la SBA como la CVA, confían en que las nuevas reglas generen claridad a los bancos sobre las evaluaciones que deben realizar, y a las empresas sobre la información que deben proporcionar en el momento de abrir una cuenta bancaria.
En este sentido, la guía distingue entre las compañías basadas en tecnología de contabilidad distribuida (DLT) que levantan capital a través de ICO, y las que no recurren a esta modalidad. Asimismo, hace una distinción entre las empresas que se financian con criptomonedas (generalmente bitcoin o ethers) y las que se financian a través de dinero fiduciario.
De acuerdo con el texto, las compañías blockchain que no reciben financiamiento a través de ofertas iniciales de moneda, deberán ser tratadas bajo los mismos parámetros de cualquier otra empresa comercial. Las startup que por el contrario usan ICO, deberán apegarse a criterios especiales dependiendo si el financiamiento es a través de moneda fiduciaria o si es a través de criptomonedas.
El documento señala que estas pautas no sustituyen las regulaciones vigentes, como Reglamento de Blanqueo de Capitales (MLA) de la Autoridad Supervisora del Mercado Financiero Suizo FINMA, la Ley de Blanqueo de Capitales (AMLA) y el Código Penal suizo. Afirma además que las normas fueron bien recibidas por instituciones como, el Departamento Federal de Finanzas y FINMA.
Suiza debe competir con países criptoamigables como Malta, cuyo parlamento aprobó en el mes de julio varios proyectos de ley enfocados en criptomonedas y blockchain. Según su primer ministro, Joseph Muscat, es el primer país del mundo en tener un paquete de leyes con un enfoque holístico para la tecnología blockchain y DLT. Este país se ha convertido en el destino preferido para iniciativas relacionadas con los criptoactivos.
Otra región buscada por las startups de la industria es el principado de Liechtenstein, el cual ya posee un borrador de proyecto de ley para el uso de los criptoactivos, que se encuentra en fase de discusión por expertos en la materia.
Imagen destacada por rawpixel / unplash.com