-
Argentina comenzó a regular los exchanges de bitcoin para cumplir con las recomendaciones del GAFI.
-
El país ya estuvo en el pasado en lista gris del GAFI, durante el gobierno de Cristina Kirchner.
El pleno del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) confirmó que Argentina evitó ser incluida en la lista gris, que penaliza a los países por deficiencias en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Este resultado se basa en el Informe de Evaluación Mutua de la República Argentina, aprobado tras un proceso de evaluación que se prolongó por más de un año.
El anuncio se produjo luego de una visita en marzo de 2024, cuando una comitiva del GAFI viajó a Argentina. Esta visita fue crucial, ya que motivó al gobierno argentino a implementar una regulación específica para los exchanges de bitcoin (BTC) y criptomonedas. Esta regulación incluye la creación de un registro de proveedores y el uso de datos personales de los clientes, como reportó CriptoNoticias.
En las últimas semanas, el informe final fue enviado a las 200 jurisdicciones que forman parte de la red global del GAFI para recibir sus comentarios. La votación sobre la aprobación del documento se efectuó con presencia de la delegación argentina en Francia, que viajó al país europeo para reunirse con el grupo.
Mariano Cúneo Libarona, ministro de Justicia y jefe de la delegación, dijo tras la votación que “gracias al arduo trabajo del gobierno de Javier Milei” Argentina evitó caer en la lista gris del GAFI.
“Desde el Ministerio de Justicia, atendimos las observaciones que nos hicieron, para fortalecer el cumplimiento de los estándares internacionales, reafirmando nuestro compromiso contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo”, dijo el funcionario, reseña Infobae.
El ministro también mencionó que, en el último año, se desplegaron esfuerzos en toda la administración pública, el Poder Judicial y el Ministerio Público Fiscal. Reconoció también que el GAFI identificó algunas deficiencias en el sistema argentino contra el lavado de activos, pero expresó satisfacción por la aprobación del informe.
Un costo para los bitcoiners
Aunque Argentina ha logrado evitar ser incluida en la lista negra del GAFI, esta evasión conlleva sacrificios en términos de privacidad y autonomía para los bitcoiners y usuarios de criptomonedas. La nueva regulación requiere una mayor vigilancia y una reducción de la privacidad para aquellos que utilizan exchanges de criptoactivos dentro del país.
La comunidad de bitcoiners ya ha manifestado claramente su descontento por estas nuevas disposiciones, especialmente por la obligación de los exchanges de compartir la información personal de los usuarios, lo cual ellos consideran una clara invasión a la privacidad, uno de los principios fundamentales de Bitcoin.
Es más, hay quienes califican estas medidas de Argentina para cumplir con el GAFI, como acciones de traición del presidente Javier Milei hacia los usuarios de criptomonedas en el país, como fue reportado por CriptoNoticias.
El GAFI, compuesto por los 40 países más importantes del mundo incluyendo a Estados Unidos, Alemania, China y Brasil, junto con organismos como el FMI y el Banco Mundial, es una organización clave en la regulación financiera global.
Ser incluido en la lista negra o gris del GAFI puede tener graves consecuencias económicas para un país, como restricciones financieras y pérdida de confianza internacional.
Argentina ya estuvo en la lista gris durante el segundo gobierno de Cristina Kirchner, como consecuencia de tener un sistema débil contra el lavado de activos y la financiamiento al terrorismo. La situación se corrigió durante el gobierno de Mauricio Macri.
El documento completo del Informe de Evaluación Mutua será publicado antes de fin de año por el GAFI, y detallará los pasos que Argentina debe seguir para fortalecer su sistema contra el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y el terrorismo mismo. Este logro es visto como una victoria para el gobierno de Javier Milei, que ha priorizado la alineación con estándares internacionales en materias financieras y de seguridad.