-
El proyecto de ley ya fue presentado en la Cámara de Diputados de Argentina.
-
El autor del proyecto se reunió con el presidente de la Nación y conversó sobre el tema.
Alberto Fernández, presidente de Argentina, «va a apoyar la discusión de este proyecto». Así lo dijo el diputado nacional José Luis Ramón, con relación al proyecto de ley que, en caso de aprobarse, permitirá cobrar salarios en bitcoin (BTC) y criptomonedas en la nación sudamericana.
En diálogo con el abogado Camilo Jorajuría de León, miembro de la ONG Bitcoin Argentina, a través de una videollamada, el diputado manifestó que el pasado lunes 19 de julio se reunió presencialmente con el primer mandatario y lo puso al tanto de su proyecto de ley.
Como reportó CriptoNoticias, el texto que lleva por título «Régimen de percepción del salario en criptomonedas» fue presentado en el Congreso a principios de julio, por el mencionado político mendocino, del partido Unidad y Equidad Federal.
«[El presidente] es un tipo que lo veo en línea con ponerse a discutir sobre estos temas», dijo Ramón durante la charla. Aclaró que «no es lo mismo ser presidente de la Nación que legislador» pues, según explicó, como diputado tiene «cierta libertad de poder plantear estas cosas». De todos modos, el político sostiene que Alberto Fernández «entiende de qué se trata» el proyecto.
Hoy se lo planteaba [al presidente], así como estamos hablando ahora, y el hombre entiende la idea y eso es bueno, porque significa que está pensando que hay un mundo que va hacia adelante y que ya está ocurriendo. Entonces va a permitir que podamos discutir estas cosas.
José Luis Ramón, diputado nacional de Argentina.
La ley beneficiaría a freelancers y asalariados
El proyecto de ley aquí mencionado contempla facilidades para que dos tipos de trabajadores puedan cobrar su sueldo, total o parcialmente, en criptomonedas: los freelaancers que exportan servicios y los asalariados.
Sobre los primeros, el político mencionó, durante la charla, que uno de los objetivos con los que pensó la ley es «que los intermediadores financieros dejen de hacer trampa». «Cuando alguien presta un servicio en el exterior, gana USD 100, y le llegan USD 60 ¡alguien se queda con dinero en el medio!», aseguró.
Además, tanto para freelancers como para asalariados, otro objetivo del proyecto, según el diputado, es que los criptoactivos sean fácilmente utilizados como reserva de valor. Esto cobra especial importancia en la nación sudamericana, que sufre de una constante inflación y devaluación de su moneda.
Sobre el sistema financiero argentino, Ramón sostiene que está «poblado de bancos que están generando abusos enormes en muchos ciudadanos». «El sistema descentralizado, por mi experiencia personal, me está demostrando ser mucho más seguro y económico que los sistemas centralizados del Banco Central», aseguró.
José Luis Ramón sobre la Ley Bitcoin: «no es lo mismo Argentina que El Salvador»
Mencionar el tema de la intermediación financiera, llevó a que el diálogo entre José Luis Ramón y Camilo Jorajuría de León, se enfocara por unos minutos en El Salvador. Como este medio ha reportado, el país centroamericano aprobó recientemente la Ley Bitcoin, que establece a esa criptomoneda como dinero de curso legal.
Uno de los objetivos de la Ley Bitcoin salvadoreña es facilitar la recepción de remesas, que constituyen el 24% de los ingresos de ese país, según el Banco Mundial.
Ramón considera que la Ley Bitcoin es atinada y está hecha «en favor del pueblo». Comentó que estuvo reunido con el presidente Nayib Bukele que ambos mantuvieron «un interesante intercambio» de ideas. De todos modos, según el político mendocino, no sería posible una ley similar en Argentina, al menos en un futuro cercano.
No es lo mismo Argentina que El Salvador. (…) Ellos tienen una relación con los Estados Unidos que les hace más fácil ingresar en un sistema descentralizado como Bitcoin. En nuestro país es mucho más complejo.
José Luis Ramón, diputado nacional de Argentina
Agrega Ramón que, en Argentina, «el lobby [dentro de la Cámara de Diputados] es salvaje; y la multilateralidad de los intereses económicos, políticos y sociales que hay en los distintos frentes es muy grande».
China y el yuan digital: «tienen un cagazo supremo»
El diálogo sobre el panorama internacional llevó a los interlocutores a conversar sobre las monedas digitales de bancos centrales (CBDC, por sus siglas en inglés). Bahamas ya ha lanzado su dólar de arena y China está en una etapa de pruebas avanzada sobre el yuan digital.
Sobre el caso de China, y ante la pregunta de Jorajuría de León, el diputado Ramón, opinó: «puede ser algo soez, pero tienen un cagazo supremo». Con esta expresión rioplatense que equivale a «tener miedo», el político dio a entender que, según él, en el país asiático están preocupados por el avance de un sistema financiero descentralizado, como es Bitcoin.
Asimismo, se refirió a una reciente ley en la Provincia de Misiones, en Argentina, que fue reportada por CriptoNoticias y que habilita el lanzamiento de una criptomoneda estatal. «Me parece que fueron demasiado rápido, pero no me quiero adelantar a hacer una crítica cuando alguien toma semejante iniciativa», dijo Ramón.
Dijo tener «resquemores cuando el Estado trata de centralizar algo que es descentralizado». De todos modos, prefiere estudiar más esa ley y ver cómo se comporta, antes de emitir más opiniones sobre el asunto.
El diálogo entre el político y el representante de la ONG Bitcoin Argentina concluyó con cordiales deseos de mantener el contacto, por parte de ambas partes. El diputado dijo que conversará sobre el tema con bitcoiners argentinos antes de que esta ley avance en las correspondientes instancias legislativas. Se diferenció, de ese modo, de otros proyectos presentados anteriormente, que generaron malestar entre la comunidad local.