-
RSK es una cadena lateral centrada en las finanzas descentralizadas (DeFi).
-
Liquid es una plataforma diseñada para proporcionar liquidez compartida a los exchanges.
Contenido patrocinado por IOVLabs
Bitcoin, a pesar de su carácter revolucionario respecto al status quo, es necesariamente una tecnología conservadora si la comparamos con el software de uso masivo. Debe ser conservadora por necesidad, pues de la resistencia a los cambios en su protocolo depende en buena medida su seguridad. Al ser una tecnología descentralizada, no existe un organismo central que decida rápida y arbitrariamente el rumbo del proyecto, sino que cada cambio debe ser evaluado con detenimiento y consensuado entre los participantes de la red para así preservar uno de los atributos más importantes de Bitcoin: su seguridad.
Por diseño, el protocolo base de Bitcoin no se hizo para ser veloz en términos de tiempo de transacciones ni especialmente abierto a la experimentación de nuevas características, sino, sobre todas las cosas, seguro y resistente a la censura. Como consecuencia, ha habido dos tendencias a la hora de atender esta realidad: abandonar Bitcoin bifurcando el código y creando nuevas cadenas y altcoins; o permanecer en Bitcoin, pero creando cadenas laterales (sidechains).
Las cadenas laterales ancladas a Bitcoin fueron originalmente propuestas en el 2014 por varios contribuidores de Bitcoin Core como Adam Back, Matt Corallo, Luke Dashjr, Pieter Wuille, entre otros, en un trabajo apoyado por Blockstream, empresa de la cual forman parte varios de ellos. Fue esta misma empresa la primera en lanzar en versión beta una sidechain, Liquid, en mayo de 2017, seguida por la salida en producción de RSK, en enero de 2018.
RSK y Liquid son las sidechains más importantes que corren en la actualidad sobre la red Bitcoin. En este artículo explicaremos brevemente qué es una sidechain para luego exponer las características principales de ambos proyectos.
¿Qué es una sidechain?
Una cadena lateral o sidechain es una cadena de bloques que funciona con un protocolo paralelo e independiente a una cadena maestra pero que permite la transferencia de monedas entre ambas cadenas, sin que se comprometa la seguridad de la cadena maestra.
Así, las sidechains permiten potenciar las funcionalidades de Bitcoin, pero en caso de que se explote una vulnerabilidad en el código de la sidechain, esto solo afectará a la propia sidechain y no a Bitcoin. Lo contrario también es cierto.
Por esta razón las sidechains son una herramienta para implementar y probar innovaciones en forma productiva, fuera del espacio experimental de las testnets y sin que estas innovaciones deban ser discutidas y aceptadas en consenso en la cadena maestra y protegiendo, además, la integridad de ella.
Entre las principales aplicaciones que puede tener una sidechain destaca la creación de contratos inteligentes de mayor complejidad que los nativos de Bitcoin, que permitan la emisión de tokens valores o de utilidad y otras herramientas de finanzas descentralizadas, aumento de la escalabilidad y de la velocidad de las transacciones a través de tokens anclados al precio del BTC, así como transacciones confidenciales que potencien la privacidad en la red.
Propiedades de una Cadena Lateral
Entre las principales propiedades que debe tener una sidechain destacan:
- Bidireccionalidad: los tokens enviados desde la cadena maestra a la sidechain deben poder ser retornados sin problema a la cadena original.
- Autonomía: los tokens solo deben ser transferibles exclusivamente por su propietario del momento, sin intervenciones de los operadores de la sidechain.
- Resistencia a la censura: ninguna contraparte debería tener la habilidad de evitar la realización de una transacción de pasaje de tokens entre cadenas.
- Atomicidad: las transacciones deben realizarse totalmente o no realizarse; no puede quedar a medias y resultar en pérdidas o permitir la fraudulenta creación de activos.
- Independencia: errores en una sidechain que posibiliten la creación o robo de activos, no deben perjudicar la cadena base.
Clavija bidireccional
Para posibilitar la interoperabilidad entre cadenas por lo general se usa un mecanismo llamado 2-way-peg o clavija bidireccional. Se trata de un sistema de pruebas criptográficas de posesión en que las monedas transferidas desde la cadena base quedan bloqueadas en una transacción para posteriormente crear otra transacción en la segunda blockchain que desbloquea un monto paritario con aquel bloqueado en la cadena base.
Se dice que hay 2-way-peg cuando ambas monedas pueden ser intercambiadas entre cadenas de manera libre, automática, sin pagar más que las comisiones de transacción y sin incurrir en una negociación de precio.
La clavija bidireccional no limita que la sidechain pueda emitir sus propios tokens. Tampoco excluye la posibilidad de que este token, con colateral en la cadena base, pueda ser también representado en otras cadenas con las que mantenga interoperabilidad la sidechain, sin alterar el suministro de la cadena base. Lo que sí posibilita es que el token paritario pueda desbloquearse para ser redimido nuevamente en la cadena base una vez que hayan sido quemadas sus representaciones en la sidechain.
Con todo, uno de los retos de la interoperabilidad entre cadenas es asegurar la transferencia de criptomonedas manteniendo al mínimo los niveles de confianza requeridos. Esto puede lograrse, según el whitepaper de las sidechains, de una manera técnica mediante el uso de Firmas Multipartita de Membresía Dinámica (DMMS, por sus siglas en inglés); o mediante el uso de federaciones de firmantes conocidos.
En el caso de las DMMS, la validez de las transacciones entre cadenas será resultado de la Prueba de Trabajo (PoW) de la cadena base, representada por el encabezado de bloque que contenga dicha transacción. Esta solución es la que más minimiza la necesidad de confianza pues no existe un número determinado de firmantes, sino que la contribución está abierta y medida por el poder computacional de la red.
La otra vía es la que deriva en las llamadas sidechains federadas. Se trata de un sistema de verificación de las transacciones bloqueadas mediante el empleo de un número determinado de firmantes llamados funcionarios, distribuidos geográficamente y desconfiados entre ellos, que realicen un trabajo mecánico que no requiera discreción personal.
Hay diversas maneras de administrar una sidechain federada. Al momento de describir RSK y Liquid, podremos observar dos de estas posibles vías.
Es importante enfatizar que, debido a que las sidechains son blockchains independientes de Bitcoin, son libres de experimentar con nuevos diseños de transacciones, modelos económicos y de confianza, semánticas de emisión de activos o características criptográficas novedosas.
En resumen, una sidechain abre grandes posibilidades de experimentación sin necesidad de pasar por el largo proceso de orquestar una bifurcación para introducir cambios en el mecanismo de consenso cuyos resultados sean inciertos. Si los experimentos en la sidechain resultan exitosos, es posible que llegue a ser más usada que la cadena base y, a largo plazo, los cambios probados en la sidechain podrían llegar a incorporarse en la cadena base si llega a ser considerado necesario.
RSK
RSK, proyecto impulsado por IOV Labs, se define a sí misma como la “plataforma de contratos inteligentes de Bitcoin”. Es una cadena lateral que combina la robustez y seguridad del protocolo de consenso de Bitcoin junto con la flexibilidad de la Máquina Virtual Turing completa de Ethereum, de la cual la Máquina Virtual RSK (RVM) es una bifurcación.
Desde sus inicios, el foco de RSK fue llevar las potencialidades de los contratos inteligentes y las aplicaciones descentralizadas a la red Bitcoin. Esto lo consiguen mediante la utilización del mismo lenguaje de programación de Ethereum, Solidity, y la librería estándar de Web3, lo que hace a RSK compatible con Ethereum y permite a los desarrolladores interactuar con sus contratos inteligentes y herramientas.
RSK tiene como token nativo el Smart Bitcoin (RBTC) anclado 1:1 al precio del BTC y a su suministro, lo que quiere decir que solo pueden existir 21 millones de RBTC, los cuales son creados únicamente cuando se bloquean BTC en un monedero multifirma en la red Bitcoin. El RBTC es utilizado para pagar el gas requerido para la ejecución de transacciones en la red RSK, así como también puede ser usado como colateral en aplicaciones de Finanzas Descentralizadas (DeFi).
En RSK, el consenso se alcanza mediante la llamada minería fusionada o merged-mining, la cual se basa en las antes mencionadas DMMS, que utilizan el encabezado de bloque de la cadena base para enlazar la cadena lateral. Así, como ambas cadenas utilizan el mismo algoritmo de consenso, el SHA256, los mineros pueden validar transacciones tanto en Bitcoin como en RSK utilizando el mismo poder de cómputo y sin recurrir en gastos extra. Esto aumenta la rentabilidad de la minería pues los mineros reciben el 80% del gas pagado en las transacciones de RSK.
En el Whitepaper de RSK se establece que, si Bitcoin tuviera contratos inteligentes Turing completo nativos la clavija bidireccional con RSK pudiera estar libre de terceros. Pero al no tener los códigos operacionales necesarios, se requiere la participación de la Federación RSK para asegurar el bloqueo de las criptomonedas.
Así, para liberar los fondos bloqueados se requiere la firma de una mayoría de los quince miembros de la Federación. Esto no implica intervención humana; el proceso se realiza de manera automatizada mediante el software del nodo de cada miembro, el cual corre en Módulo de Seguridad de Hardware (HSM por sus siglas en inglés).
También, el proceso de modificación de los miembros de la Federación es automatizado y cada miembro puede tanto aceptar como rechazar un cambio. Este proceso es realizado a través de un contrato inteligente para que sea abierto al público. La comunidad de RSK ha propuesto utilizar un modelo de drivechain que permita que los mineros participen en el aseguramiento de la clavija (peg) y así disminuir la necesidad de la Federación. RSK se encuentra trabajando en la migración hacia un modelo híbrido.
En comparación con Bitcoin, RSK puede aumentar la velocidad de confirmación a un promedio de hasta 25 transacciones por segundo. Además, desde RSK se ha desarrollado Lumino, un sistema de canales de pagos similar a Lightning Network, el cual permite la emisión de cheques respaldados en BTC y tokens que corran sobre RSK sin necesidad de confirmaciones.
En cuanto a la privacidad de las transacciones RSK puede proveer casi cualquier esquema a través de integraciones vía contrato a nivel de usuario desarrollados por terceros. Algunos ejemplos existentes son Zether, Mobius y AZTEC. Incluso es posible lograr el conjunto de anonimato más amplio posible mediante el uso de protocolos similares a zCash sobre RSK.
Entre las aplicaciones actualmente funcionales en RSK destacan el Servicio de Nombre de Dominio de RSK (RNS), el cual convierte las direcciones públicas de los monederos de Bitcoin de una secuencia alfanumérica a una dirección legible por humanos.
Por otro lado, se ha lanzado sobre su red un ecosistema de productos para aprovechar la volatilidad Bitcoin y al mismo tiempo emitir una stablecoin anclada al precio del dólar y colateralizada con bitcoins: Money on Chain.
La red RSK es navegable a través de monederos como MyCrypto, MyEtherWallet, Cobo, Edge, Portis, MelloWallet, Ledger, Trezor, entre otras.
Liquid
Por su parte, el foco de Blockstream al lanzar Liquid se orientó hacia las “necesidades de las casas de bolsa, corredores, creadores de mercados e instituciones financieras”, así como de traders que utilizan estas casas de bolsa, debido a la alta latencia presente en la red Bitcoin. Por esto, los principales objetivos de Liquid son transacciones de Bitcoin más veloces y privadas, así como la emisión de activos digitales.
Liquid, al igual que RSK, mantiene un token nativo que representa al BTC en una relación de paridad 1:1, el Liquid Bitcoin o L-BTC. El sistema 2-way-peg es similar al de RSK en el sentido de que los L-BTC que circulan en Liquid son aquellos equivalentes a los BTC bloqueados en la red Bitcoin; no hay creación de nuevas monedas.
Para que los BTC sean transformados en L-BTC, la transacción en la cadena base debe alcanzar un mínimo de 102 confirmaciones para poder asegurar la solvencia de la sidechain en caso de reorganizaciones de bloques en la cadena base.
También existe una Federación mayoritariamente conformada por casas de cambio que se encarga de correr los nodos que aseguran el dinero bloqueado. Pero a nivel de consenso, a diferencia de RSK que utiliza PoW, en Liquid son los funcionarios de la Federación quienes lo administran.
Al estar encargada de ambas funciones, la Federación ha sido dividida en dos tipos de funcionarios: blocksigners, encargados de firmar los bloques de las transacciones en la sidechain; y los watchmens, responsables de validar los intercambios entre la cadena base y la cadena lateral. Este trabajo es realizado operando servidores que corren nodos tanto de Bitcoin como de Liquid con un software especializado para la interacción entre cadenas que maneja las llaves criptográficas que firman las transacciones.
Así, teniendo un número prefijado de nodos firmantes que interactúan en un contrato multifirma, se asegura una mayor velocidad en la confirmación de transacción en comparación con Bitcoin, donde el número de firmantes es dinámico y abierto. Si la seguridad de una de las llaves es comprometida, el sistema no corre peligro gracias al respaldo de la información distribuida entre el resto de los nodos. Actualmente la Federación está integrada por treinta y cinco miembros distribuidos en nueve países:
Altonomy, Bitbank, Bitfinex, Bitmax, BitMEX, Bitso, Blue Fire Capital, BTCBOX, BTCTrader/BtcTurk, BTSE, Cobo, Coinone, Coinut, Crypto Garage, DGroup, DMM Japan, FRNT Financial, Gate.io, GOPAX, Huobi, L2B Global, OKCoin, OpenNode, Poolin, Prycto, Sideshift AI, The Rock Trading, SIX Digital Exchange, TaoTao, Tilde, Unocoin, Xapo, XBTO y Zaif.
Liquid se desarrolló sobre la base del código de Elements, una plataforma de fuente abierta también desarrollada por Blockstream para la construcción de blockchains compatibles con sidechains.
Gracias a las funcionalidades de Elements, es posible emitir activos personalizados sobre Liquid para diversos propósitos, tales como tokens valores, de utilidad o coleccionables. Precisamente, aprovechando esta posibilidad fue que se constituyó la plataforma Liquid Securities para la emisión de tokens valores y se desplegó la herramienta Liquid Swaps, la cual permite ejecutar intercambios atómicos entre los tokens que corren sobre la sidechain.
Una de las propiedades más sólidas de Liquid es su soporte nativo para Transacciones Confidenciales (CT) tanto para LBTC como para los activos emitidos. Esta también es una tecnología desarrollada por Blockstream que oculta los montos de las transacciones a los ojos del resto de las personas en la red excepto a aquellos involucrados en el intercambio, aunque las direcciones de salida y llegada siguen siendo visibles y por tanto sujetas a análisis de tráfico.
De Liquid también resalta su integración experimental con Lightning Network, así como con la API de mensajes satelitales de Blockstream. De esta manera, con la configuración adecuada y operando nodos de Bitcoin, los usuarios pueden realizar micropagos en L-BTC y enviar mensajes por satélite sin depender de Internet.
De momento, solo los monederos Green y el Liquid Core, ambos de Blockstream, ofrecen soporte para interactuar con la red Liquid.
RSK vs Liquid
Con base en las descripciones previas puede observarse que ambas redes tienen algunas semejanzas. A pesar de ya haber mencionado las distintas características de cada red, resulta de utilidad poner en comparaciones ciertos aspectos que resuman las diferencias entre cada una. Para ello seguiremos un esquema realizado por el director científico de RSK, Sergio Lerner:
Conclusiones
Las particularidades de cada red son producto del foco que se tuvo en consideración al momento de desarrollarlas: Liquid en traders y mercado y RSK en aplicaciones descentralizadas, desarrolladores y usuarios.
Liquid es una plataforma diseñada para proporcionar liquidez compartida a los exchanges. Se centra en la simplicidad del protocolo, la seguridad y la privacidad. RSK es una cadena lateral centrada en las finanzas descentralizadas (DeFi). Por lo tanto, la intención de RSK es resolver un conjunto mucho más amplio de casos de uso, mientras que Liquid se enfoca en ser extremadamente eficiente en uno.
Al adoptar una Máquina Virtual completa, RSK proporciona más apertura y capacidad de programación por lo que innovar en ella resulta más sencillo. Además, su compatibilidad con Ethereum posibilita que las aplicaciones y herramientas actuales existentes en dicha red puedan correr también en RSK, ofreciendo una red más segura y menos sujeta a cambios que Ethereum.
RSK y Liquid pudieran llegar a considerarse cadenas complementarias. Y no parece demasiado descabellado pensar que en un futuro se puedan tender puentes entre ambas sidechains para cumplir con uno de los objetivos esenciales de las cadenas laterales: crear un ecosistema Bitcoin más interoperable, con mayores funcionalidades, menos latencia y mayor innovación.