En la tarde de este 25 de julio, muchos chilenos se toparon con el hecho de que no podรญan utilizar sus tarjetas bancarias. Esto se debiรณ a que un grupo de ciberdelincuentes vulnerรณ la seguridad de varias entidades financieras del paรญs, y los bancos tuvieron que bloquear las tarjetas para โprotegerโ a los usuarios.
Sin duda alguna, esto demuestra que poner la seguridad de nuestro dinero en manos de un tercero es una mala idea. No obstante, el problema no acaba aquรญ. La violaciรณn de seguridad, que afectรณ a aproximadamente a 14.000 usuarios de tarjetas de crรฉdito, fue autoatribuida por el grupo llamado ShadowBrokers, que habรญa amenazado al gobierno chileno en el pasado. Estos ciberdelincuentes se encuentran vendiendo la informaciรณnย obtenida a cambio de hastaย 200 bitcoins.
Irรณnicamente, el hackeo ocurre luego de que, a finales de mayo, el Banco de Chile sufriera una pรฉrdida de 10 millones de dรณlares por un ataque que vulnerรณ el mรณdulo SWIFT para transferencias internacionales. Ante esto, las autoridades buscaron fortalecer la seguridad de los sistemas informรกticos de los bancos, pero solo provocaron que lasย operaciones vinculadas a ellos se ralentizaran.
Los bancos de Chile han demostrado con este hecho que no son capaces de resguardar la seguridad financiera de sus clientes ยฟQuรฉ debe hacer un usuario entonces? A diferencia del pasado, colocar todo nuestro dinero bajo el colchรณn no es una soluciรณn viable. Por ello, la principal recomendaciรณn es que un usuario deberรญa considerar convertirse en su propio banco utilizando las criptomonedas como Bitcoin.
Con ellas, tendrรญa acceso a su dinero en todo momento (o al menos en unos 30 minutos, tiempo en que la red suele confirmar una transacciรณn) sin necesidad de que una entidad centralizada controle y limite sus operaciones. Ademรกs, su dinero estarรญa protegido en todo momento del doble gasto, gracias a que en la cadena de bloques las transacciones son inmutables. Por otro lado, las operaciones resultarรญan mucho mรกs seguras, ya que la direcciรณn de la cartera de un usuario de criptomonedas no revela ningรบn tipo de informaciรณn personal, cuestiรณn que puede ser comprobada utilizando un explorador blockchain.
Lamentablemente, los bancos todavรญa son necesarios. En este sentido, una soluciรณn que podrรญa implementar la banca pรบblica y privada se encuentra en los proyectos que pretenden verificar la identidad utilizando la tecnologรญa de contabilidad distribuida, en los cuales los mismos usuarios son los que deciden cuรกndo, con quiรฉn y quรฉ informaciรณn compartir. Si los datos se encuentran en un libro contable digital, serรญa mucho mรกs fรกcil prevenir que un agente externo pueda robarlos e intentar venderlos, como lo estรก haciendo ShadowBrokers.
Iniciativas como elย proyecto Ubin, que llevan adelante el consorcio R3, la Autoridad Monetaria de Singapur y 10 entidades bancarias desde el aรฑo pasado, ya se encuentran realizando avances para integrar la tecnologรญa de contabilidad distribuida en el sistema financiero. No obstante, la adopciรณn de los criptoactivos por parte de los bancos de Chile no parece ser posible en un corto plazo, ya que han entablado una batalla en contra de las casas de cambioย que operan con criptomonedas, lo que enturbia el panorama regulatorio, aunque hasta el momento las autoridades judiciales hayan fallado a favor de las casas de cambio.
Imagen destacada por weerapat1003 / stock.adobe.comย